El equipo de ‘Misión Kipi’, película documental dirigida por Sonaly Tuesta, inauguró mural alusivo al largometraje en el centro poblado de Los Nogales, en Colcabamba, Tayacaja (Huancavelica), lugar donde realizaron el rodaje.
“Es un acto de reciprocidad. Quería agradecer a la población por el apoyo constante a mi película documental Misión Kipi y encontré la manera. Generar momentos de alegría y color a través del mural y del compartir entre los que estuvimos presentes”, señala Tuesta.
Con 25 metros de largo, el mural retrata escenas como la creación de la primera robot quechuahablante, ‘Kipi’, su llegada al centro poblado y costumbres como el Viga Wantuy, tradición basada en el trabajo comunal. Fue pintado por el artista Eloy Zela Mamani.
“Felicito el talento del artista Eloy Zela, quien en un tiempo récord ha creado un paisaje hermoso en estas paredes”, refirió el profesor Walter Velásquez, protagonista del largometraje documental.
Con el apoyo de autoridades municipales y empresas privadas, Sonaly y su equipo pudieron realizar el evento.
Sinopsis de Misión Kipi
Durante la pandemia, el maestro rural Walter Velásquez, dedicado por años a la ciencia y tecnología y a dirigir en el colegio donde trabaja, el laboratorio de creatividad e innovación; crea una robot usando chatarra tecnológica y la bautiza con el nombre de Kipi, pues este término quechua significa “cargar” y ella no solo carga su panel solar para tener suficiente energía, sino también conocimiento y alegría.
El profesor responde así a un encuentro que tuvo con una campesina de la zona quien le confesó que no sabía leer ni escribir y no podía ayudar a su hijo que estaba en casa. La mayoría de los estudiantes de Walter dejaron la escuela ante la Covid 19 y regresaron a sus comunidades.
Sin conectividad ni acceso por tratarse de centros poblados dispersos, Kipi se convierte en la asistenta del profesor y acompaña el peregrinaje educativo de su creador llevando los aprendizajes hacia las casas y comunidades.