Cuatro personas que conocieron de cerca al extinto escritor y periodista Sandro Bossio Suárez, destacan lo que a su juicio es el aporte más destacable del también docente universitario: un exministro de Cultura, una gestora cultural, una directora de cultura y un periodista de Huancayo.
“Una de las plumas más originales de su generación”: Jair Pérez, exministro de Cultura

“La crítica literaria nacional ha reconocido en la obra de Sandro Bossio Suarez (Huancayo, 1970) una de las plumas más originales de su generación. Los mismos escritores coetáneos dan cuenta de ello. Sus textos despliegan figuras, técnicas literarias y estructuras bien elaboradas, no en vano es uno de los escritores más galardonados de la región Junín.
Su pronta partida, es un golpe contundente a la alicaída moral de un pueblo que veía en los triunfos de Sandro, los triunfos propios. Y eso es evidente pues es el único escritor huancaíno en convertir su obra El llanto en las tinieblas en un bestseller, con más de una veintena de ediciones y un incalculable número de ventas, incluso siendo pirateado, como ningún otro libro de la literatura regional.
Hace algunos años fuimos con Sandro al penal de Huamancaca donde leyó algunos pasajes de El llanto en las tinieblas a los internos. Y los internos presentaron dramatizaciones de su novela interpretando a Balmes identificándose con el personaje de la novela y agradeciéndole por su exquisita literatura, que los hacía libres. Nunca vi, como en ese momento, la gratitud de un lector a un autor. Sandro estaba extasiado y conmovido por tanto cariño y respeto. Hoy que veo muestras de dolor por su partida de escritores, políticos, amigos y amigas, alumnos de Sandro, recuerdo ese día donde la gratitud del lector estaba materializada en la gratitud del que no tenía nada en la cárcel, solo la lectura de Sandro Bossio. Descansa en paz maestro”.
“Era muy impecable, en todo sentido”: Karen Oba, directora del Instituto de la Juventud y Cultura

“Desde el Instituto de la Juventud y Cultura de la Municipalidad Provincial de Huancayo, este año decidimos dedicarle la séptima edición de la Feria Internacional del Libro, Ciudad Incontrastable. En esta edición Sandro Bossio hizo su última aparición pública, el 26 de mayo del 2023, en el que se le otorgó el máximo reconocimiento como personalidad meritoria de la cultura por el Ministerio de Cultura.
La Municipalidad Provincial de Huancayo ya le había rendido un homenaje en la VI edición de la Feria del Libro. De hecho, el maestro ha sido galardonado como Hijo Predilecto y con el Escudo Huanca. Pero, consideramos que además de los homenajes es muy importante generar las condiciones necesarias para que nuestros artistas, escritores y cultores del valle del Mantaro y el Perú, vivan en condiciones de dignidad, a través de políticas públicas que protejan sus derechos, mínimamente de salud y laborales.
Sandro Bossio además fue periodista y maestro universitario. Lo hemos leído mucho en el suplemento Solo 4. Y lo hemos escuchado en las clases de periodismo que dictaba en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP. Él tenía un sello especial: era muy impecable en todo sentido, desde su forma de hablar, la información de compartía, hasta su manera de vestir. El respeto con el que se dirigió a sus estudiantes se traduce en la manera en la que se preparaba para cada clase.
Hablar de Sandro Bossio Suárez, es hablar de la ciudad de Huancayo. Un escritor muy cosmopolita que se nutría de diversas partes del mundo, pero, no perdía la esencia de sus orígenes”.
“Un caballero a toda la altura”: Katerine Retamozo, gestora cultural

Cómo disfrutaría contarle todo lo que se escribe de él ahora que se fue, seguro estaría contento por lo que logró, que sus amigos y hasta quienes no lo querían demasiado lo despidan con honores. Un caballero a toda la altura. Siempre.
Además de su gran carrera como escritor, debo recordar que el programa cultural de la primera Feria del Libro Zona Huancayo (Felizh), que ahora tuvo su edición 13, fue por él, gracias a su gestión cultural y a la invitación a sus grandes amigos escritores que visitaron la ciudad. Sandro fue un pilar muy importante para lo que vino después.
Cómo no recordar su impulso al suplemento cultural Solo 4 del diario Correo de Huancayo y su columna El buen salvaje, que era un espacio cultural en un medio de comunicación más leído de la región Junín.
Como investigador, docente, amante del conocimiento viajó mucho. Becado como escritor. Recuerdo mucho su tranquila emoción cada cierto tiempo que me lo encontraba y me contaba que se iría a algún país; Italia, Egipto, México.., dictó clases en una universidad de Bolivia. Siempre intercambiando conocimiento.
Trabajaba arduamente. Además de su vocación de enseñar a tantas generaciones de comunicadores, escribía; publicaba. Era consultor en comunicación. Su labor era incansable.
Amaba a sus hijas. Cómo no recordar a una de ellas, pequeñita, corriendo por los pasillos de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP, al cuidado de su papá.
Me resisto a despedirlo, felizmente pude decirle que lo quería mucho y sacarle una breve sonrisa. Tengo mucha gratitud hacia él. Deseo de todo corazón que su viaje eterno esté lleno de luz. Lo que hizo Sandro Bossio Suárez en vida fue construir un gran camino lleno de futuro.
“Fundó el diario Primicia de Huancayo”: Werne Porta, periodista

Era 1996, año que el personal del futuro diario Primicia nos alistábamos para el lanzamiento del primer matutino a colores de la zona central. Allí estábamos en el equipo de redacción: Sandro Bossio Suárez, José Luis Vega Córdova, Santos Porras Ordóñez, Omar Astcuri Gómez, Ofelia Luya Zanabria, Oscar Román De la Cruz, Lucio de los Río Canales, Zulema Rojas Requín, Oscar Rodríguez Martínez, Rosario Rodríguez Velazco y Carola Solís, todos bajo la dirección de Nilo Calero Pérez.
El responsable de los especiales; Sandro Bossio, cuyo primer artículo fue El año nuevo de Los Andes, titos y mitos de una tradición. “El Año Nuevo Andino se celebra, no en enero como en el mundo cristiano, sino el 21 de junio, época en que se hace presente el solsticio del invierno…”, iniciaba su nota de página central, con una entrevista al laya (sacerdote andino) Marticorena Oreña.
Sandro asisitó a la frígida zona del Huaytapallana para conocer de cerca el rito que se realiza en la madrugada, con ofrendas o “pago” a los cerros, señalaba.
“Todos los invitados recibimos un trago de caña y un puñado de coca, elementos del ritual, soportando la temperatura bajo cero en campo abierto, hasta nos pidieron que busquemos entre la coca, las hojas más sanas “kokakintu” que representa un deseo para pedirle al “Taita Wallallo”, recordaba el gran Sandro Bossio en su texto.
Fueron muchos los relatos y las anécdotas de Sandro Bossio Suárez en las tertulias con el grupo de fundadores de Primicia. Luego se dedicó a la docencia universitaria, a escribir artículos y publicar obras de trascendencia nacional e internacional.
¡Hasta luego, Sandro!”