Autores:
Bíkut Toribio Sanchium Yampiag | Investigador – Centro Bartolomé de Las Casas (Cusco).
Rocío del Pilar Escalante Ramos | Economista y Gestora Ambiental de la UARM.
.-.-.
Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, es uno de los principales referentes del campo económico por su obra magna “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (más conocida como “La riqueza de las naciones”), con la que se hizo famosa la frase la “mano invisible”. En la interpretación tradicional, este se refiere a la ley de la oferta y demanda para lograr el bienestar común de la sociedad[1]. En otros términos, hay una persona que prioriza el interés personal solo para satisfacerse y otra también con el mismo fin para sí mismo; ambos cruzan ese interés en el mercado ofreciendo o comprando un bien/servicio para lograr su beneficio; por ejemplo, uno quiere un pan y el otro vende el pan, lo que lleva a la interacción de los dos en el mercado. Así, se crea la oferta y la demanda económica. De ahí proviene la lógica de que la economía se autorregula sola o la intervención del Estado la distorsiona, por lo que plantean el libre mercado para el crecimiento económico de una nación (Del Hierro, 2019). En esa línea, en su obra emblemática, Smith sostuvo que una nación sólo puede ser rica en su economía, su gente y sus instituciones cuando hay justicia (Smith, 1958). Sin esta, no es viable un crecimiento económico sostenido del país.
En el contexto peruano actual, se puede sostener que nuestra economía no tendrá un crecimiento sostenido sin que las víctimas de las protestas en contra del gobierno actual logren justicia; es decir, en Perú hay ausencia de justicia. De hecho, Rodrik (2000) también menciona que las instituciones débiles no garantizan tener una economía fuerte. Esto, porque con instituciones del Estado comprometidas, no hay regulación transparente ni garantía para responder a los problemas reales. En el Perú se observa esta situación, porque existe una pretensión del Congreso de desarticular la Junta Nacional de Justicia; debilitar al ONPE[2] cambiando a su miembro; la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, fue suspendida acusada de liderar una organización criminal[3]; el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (EFICCOP) ha sido eliminado por el Ministerio del Interior por investigar al hermano de la presidenta[4], entre otros. A esto se suma que el gobierno de Boluarte y el Congreso tienen un rechazo abismal, de más del 80% por la mayoría de la población[5].
“En Perú, la presidenta Boluarte, respaldada por una coalición de derecha, se mantiene en el poder a pesar de su alta impopularidad y los efectos económicos de la inestabilidad política”
El Perú, se encuentra en plena crisis política, una de no acabar. No se trata de una crisis reciente del país, porque la política del Perú es una especie de pongo con boas negras[6]. Es un problema prolongado desde los tiempos de la República; pero lo de ahora es una constante amenaza a la población, instituciones, DD.HH. y la democracia, con un claro quiebre del equilibrio de poderes. Incluso, de acuerdo a varios reportes internacionales, se está perdiendo la democracia en el país[7][8], se ha pasado a un régimen híbrido (CEIUC, 2023). Mientras tanto, los familiares de las más de 49 víctimas del gobierno actual siguen buscando justicia, las investigaciones están detenidas. En resumen, “en Perú, la presidenta Boluarte, respaldada por una coalición de derecha, se mantiene en el poder a pesar de su alta impopularidad y los efectos económicos de la inestabilidad política” (CEIUC, 2024).
Para recuperar la confianza de la población, además de aliviar la crisis política y la económica, el gobierno de Boluarte incrementó el presupuesto del año fiscal 2024 a un monto de S/ 240 mil 806 millones[9], presupuesto más alto que los años anteriores; esto además del Plan con Puche Perú (I y II)[10][11]. La idea de fondo, en simples palabras, ha sido gastar más dinero para resolver todos los problemas, la cual es errónea, porque el dinero no resuelve todo. La medida económica ha sido cuestionada por diversas instituciones, como el Consejo Fiscal[12] (2023): “la probabilidad de incumplir con la regla de déficit fiscal en los años 2023 y 2024 es significativa debido, en buena medida, a la inadecuada práctica de hacer coincidir las proyecciones del MMM[13] con el límite establecido por la regla del déficit fiscal de manera recurrente.” Además, comenzó a promocionar los proyectos mineros al resto del país, como política central para la reactivación económica, considerando que Perú es un “país minero”.
“Nuestra economía no tendrá un crecimiento sostenido sin que las víctimas de las protestas en contra del gobierno actual logren justicia; es decir, en Perú hay ausencia de justicia”
Sin embargo, aquí viene el problema, la explotación minera ha generado conflictos por los impactos negativos en el ambiente, la salud de las comunidades locales y la economía de las regiones afectadas. La falta de Consulta Previa y el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas y locales ha sido motivo de controversia y protestas. La apuesta del gobierno de Dina Boluarte por la “minería con todo”[14] ha generado preocupación en cuanto a la vulneración de derechos humanos, la falta de diálogo con las comunidades afectadas y la aceleración de trámites para la explotación minera, lo que podría intensificar los conflictos socioambientales en los territorios mineros del Perú. Asimismo, se trata de recursos mineros del territorio de las víctimas, de la población que rechaza al gobierno.
El esfuerzo del gobierno de Boluarte de limpiar su imagen tampoco tuvo efecto fuera del país. Pues, la clasificadora internacional S&P Global ha enfatizado las limitadas condiciones que tiene el país para los inversionistas. En efecto, señala que se trata de un país con “un congreso fragmentado y el limitado capital político del gobierno pesan sobre la confianza de los inversionistas del sector privado y suponen un costo de oportunidad para el crecimiento, lo que limita la capacidad de Perú para reconstruir espacio fiscal” (S&P Global, 2024). Es decir, en el país según las condiciones políticas no hay garantía de que los inversionistas tengan ganancias.
Tampoco se puede excluir un detalle importante, la lista de los billonarios de la prestigiosa revista norteamericana: Forbes. Cada año esta revista saca la lista de los más ricos de cada país, que tienen una riqueza de más de US$ 1 mil millones. De acuerdo a Forbes (2024), a pesar de las guerras, las crisis políticas y la inflación que vive el mundo, el número de los ricos se incrementó a 2.781 en total a nivel mundial, 141 más que el año pasado y 26 más que el récord establecido en 2021, y son mucho más ricos con 14,2 billones de dólares, 2 billones de dólares más que en 2023 y 1,1 billones de dólares por encima del récord anterior (2021). Mientras tanto, después de 9 años, en la lista no figuran los billonarios del Perú, lo que ha sido llamativo. ¿Será acaso coincidencia con la crisis actual?
“Un congreso fragmentado y el limitado capital político del gobierno pesan sobre la confianza de los inversionistas del sector privado y suponen un costo de oportunidad para el crecimiento, lo que limita la capacidad de Perú para reconstruir espacio fiscal”
Boluarte enfrenta una fuerte oposición interna y baja popularidad, aun así, intenta mantenerse en el poder hasta el 2026. Hace unos días intentó evitar la publicación del informe oficial de la pobreza monetaria de Perú de 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La pretensión de censura del reporte se dio, porque las cifras mostraban el aumento del nivel de pobreza, por lo que quería evitar la divulgación de “malas noticias”.
Esta acción generó controversia y críticas en relación a la transparencia y la gestión de la información del gobierno de Boluarte. Pero, ¿cuáles son estas “malas noticias”? De acuerdo al INEI (2024), en 2023 la pobreza se incrementó en 29%, más de 1.5% respecto al año 2022 y a 1.1% del 2020 (30.1%), el pico más alto de la pandemia (ver gráfica 1). Hablamos de 9 millones 780 mil personas, equivalente aproximadamente a la población total de 7 departamentos: Áncash (1,194,156), Arequipa (1,553,994), Cajamarca (1,454,217), Cusco (1,380,594), La Libertad (2,077,345), Loreto (1,044,884) y Piura (2,103,099). Asimismo, se observa que durante el gobierno de Boluarte la pobreza ha tendido a incrementarse. Por la presión mediática, el documento se presentó el mismo día que fue programado, el 9 de mayo. Acotar que, la manipulación de la información tiene relación con la información incompleta, lo cual es un problema económico.
Gráfica 1. Evolución de la pobreza monetaria del Perú de 2010-2023 (%)

En conclusión, es difícil que el crecimiento y el desarrollo económico sean viables o efectivos mientras no haya justicia por más de las 49 vidas peruanas perdidas en las protestas en contra del gobierno actual. Engorda esta crisis política que las instituciones correspondientes tampoco garanticen la justicia.
No hay garantía de un crecimiento económico sostenido en el Perú cuando un gobierno ilegítimo promueve la inversión minera en territorios de víctimas, que lo rechazan, aparte se trata de una actividad económica que más conflictos socio territoriales ha generado en el país.
Además, en el Perú las instituciones independientes que garantizan la democracia están siendo acorraladas, amenazadas o hay un intento de capturarlas por el poder político ya concentrado en el Congreso, es decir, la democracia corre riesgo. Todo esto ha llevado a que no haya condiciones de inversión o pérdida de interés del resto del país. Por ello, se puede concluir que la tesis de Adam Smith, de que una nación no puede ser rico sin justicia, es acertada, por lo que hay mucha probabilidad que en Perú el crecimiento económico sostenido no sea viable.
Referencias:
CEIUC (2024). Riesgo política América Latina 2024. http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones-ceiuc/2024/Riesgo-Politico-America-Latina-2024_compressed.pdf
CEIUC (2023). Riesgo política América Latina 2023. http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones-ceiuc/2023/Riesgo_Politico_America_Latina_2023.pdf
Consejo Fiscal (2023). Comunicado N° 02-2023-CF. Comunicado del Consejo Fiscal respecto al cumplimiento de las reglas fiscales para el período 2023-2024 y medidas recientes que pueden afectar la credibilidad de la política fiscal. https://cf.gob.pe/wp-content/uploads/2023/12/Comunicado-022023-CF-v4.pdf
Del Hierro Carillo, P. (2018). La invisible “Mano Invisible” de Adam Smith. Economía Institucional. 21, (40), 143–161. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.05.
INEI (2024). Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023. Informe técnico. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558432-cifras-de-pobreza-2023.
INEI (2024). Estimaciones y proyecciones de población. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/
INEI (2023). Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2011-2022. Informe técnico. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2022/Pobreza2022.pdf
Forbes (2024). World´s billonaires list: The richest in 2024. https://www.forbes.com/billionaires/
Rodrik, D. (2000). Trade policy reform as institutional reform. Harvard University. https://drodrik.scholar.harvard.edu/files/dani-rodrik/files/trade-policy-reform-institutional-reform.pdf
Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (G. Franco, Trad.). FCE. (Obra original publicada en 1776).
S&P Global Ratings (25 de abril de 2024). S&P Global Ratings bajó a ‘BBB-‘ la calificación de Perú por incertidumbre política que limita el crecimiento; la perspectiva es estable. https://disclosure.spglobal.com/ratings/es/regulatory/delegate/getPDF?articleId=3158763&type=NEWS&subType=RATING_ACTION&defaultFormat=PDF
.-.-.-.
[1] Para Del Hierro (2019), especialista de historia del pensamiento económico, la interpretación de la mano invisible fue sacado del contexto, aludiendo a lo meramente económico; sin embargo, señala que la mano invisible hace referencia a Dios.
[2] Patriau, E. (8 de mayo de 2024). El “fraudismo” consuma su venganza contra Piero Corvetto. La República. https://larepublica.pe/politica/2024/05/08/piero-corvetto-el-fraudismo-consuma-su-venganza-contra-el-jefe-de-la-onpe-jnj-congreso-tc-112273
[3] Melo, Y. (01 de enero de 2024). El año negro de Patricia Benavides, la exfiscal de la Nación que termina el 2023 acusada de liderar una organización criminal. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/01/01/el-ano-negro-de-patricia-benavides-la-exfiscal-de-la-nacion-que-termina-el-2023-acusada-de-liderar-una-organizacion-criminal/
[4] El Comercio (10 de mayo de 2024). Fiscalía de la Nación evalúa delitos por desactivación de equipo policial de Eficcop. https://elcomercio.pe/politica/actualidad/fiscalia-de-la-nacion-evalua-delitos-por-desactivacion-de-equipo-policial-de-eficcop-nicanor-boluarte-dina-boluarte-ministerio-publico-ultimas-noticia/
[5] IEP (marzo 2024). Informe de opinión – marzo 2024. https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/03/IEP-Informe-de-opinion-marzo-de-2024-completo.pdf
[6] En el pueblo Awajún, un pongo es peligroso, que te puede ahogar. Aquí se dice que viven las boas negras, las más peligrosas de los ríos amazónicos.
[7] Economist intelligence (2024). Democracy index 2023. https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2023/
[8] V-Dem Institute (2024). Democracy report 2024: Democracy winning and losing at the ballot. https://v-dem.net/documents/43/v-dem_dr2024_lowres.pdf
[9] El presupuesto exacto del año 2024 es S/. 240 806 216 645,00; mientras que en 2023 fue S/. 214 790 274 052,00. Más información ver en MEF: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101158&lang=es-ES&view=article&id=7596
[10] Plan con Puche Perú I: https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/23859-presentacion-de-medidas-del-plan-con-punche-peru-atencion-a-la-emergencia
[11] Plan con Punche Perú II: https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/28007-presentacion-de-medidas-del-plan-con-punche-peru-2
[12] Comisión independiente y técnica del sector público, que fortalece la transparencia e institucionalidad de las finanzas públicas, con análisis y seguimiento de las políticas fiscales, su consistencia con el ciclo económico y la sostenibilidad fiscal.
[13] Marco Macroeconómico Multianual.
[14]https://muqui.org/noticias/la-apuesta-del-regimen-de-dina-boluarte-por-la-mineria-con-todo-y-nuevos-conflictos-a-la-vista-en-los-territorios-mineros/