El ingeniero Fred Contreras Santos, integrante del equipo técnico de la Cámara de Comercio de Huancayo, estimó que la construcción un nuevo aeropuerto, como el propuesto en Orcotuna, tomará por lo menos 20 años, como mínimo, tiempo que dejaría a la región Junín sin interconexión aérea.
En contraste, Contreras sostuvo que el aeropuerto natural del valle del Mantaro es el de Jauja, porque ya existe allí una capacidad instalada, con una pista, la principal infraestructura en un terminal aéreo, en proceso de mejoramiento.
Dicha capacidad instalada está compuesta por una pista de 2,870 metros de longitud por 45 metros de ancho. “Es decir, tiene un área de 129 mil 150 metros cuadrados de pista y un área libre para drenaje de 20 metros”, señaló el especialista.
Además, añadió, cuenta con un terminal de pasajeros, un hall principal, mostradores de facturación, un hangar, que hacen un área total de 244 mil 765 metros cuadrados, valorados en aproximadamente S/ 48.9 millones de soles.
“No estamos partiendo de cero. Ya hay 50 millones de soles invertidos. Con esta base, en dos años podríamos recibir aviones de más de 150 toneladas y 150 pasajeros”, señala el ingeniero, subrayando que cuando la pista sea ampliada a 3,400 metros de longitud, sería suficiente para operar vuelos internacionales con aeronaves como el Boeing 747 o el Airbus A340.
Por lo pronto, señaló, los terrenos para dicha ampliación, ya están liberados en un 95 %, aproximadamente. Dato que será actualizado este viernes, luego que el Ministerio de Transporte realice una inspección en el aeropuerto de Jauja.
Mínimo 20 años para un nuevo aeropuerto
Por otro lado, dijo Contreras, construir un nuevo aeropuerto, como lo desea Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín, en Orcotuna, implicaría un proceso mucho más largo y costoso.
Según el especialista, solo los estudios iniciales y la liberación de predios podrían demorar entre 5 y 10 años, seguidos de al menos dos años para el expediente técnico y siete más para la construcción.
“Estamos hablando de más de 20 años. ¿Vamos a esperar tanto cuando Jauja ya está aquí?”, cuestionó Contreras y tomó como referencia el caso de aeropuerto de Chinchero, en Cusco, que tras 15 años de maduración y 5 de obra lleva un avance del 53 %, a un costo de 427 millones de dólares.
La modernización del aeropuerto de Jauja, asegura el experto, es más rápida, más económica y práctica. Con un presupuesto actualizado de S/ 355.8 millones de soles, el proyecto incluye una nueva pista, calles de rodaje, plataformas para aeronaves, una terminal de pasajeros moderna y equipos aeronáuticos, todo listo para convertirse en un aeropuerto regional.
“En 17 meses podríamos tener un aeropuerto competitivo. Después podríamos pensar en uno internacional más grande”, añade.
Adelantan renovación de la pista
En tanto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizará este viernes una inspección al avance de la compra de terrenos para la ampliación de la pista de aterrizaje.
Por su parte, el presidente del Comité Pro Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja, Luis Palomino Pastrana, informó a Huanca York Times, que la inversión de S/ 7 millones para la reparación del tercio medio de la actual pista, que comprende 15 metros de ancho por los 2,870 metros de longitud, que estaba prevista para julio, se realizará ahora, aprovechando la declaratoria de emergencia y a inicios de junio ya estará lista, con un nuevo pavimento de cinco pulgadas de espesor.
Para el ingeniero Contreras, la prioridad debe ser técnica, no electoral: “No repitamos errores. Jauja es la solución que Junín necesita ahora“, dijo. Sin embargo, se mostró de acuerdo con que se debata la opción de un aeropuerto internacional, cuya ubicación debe ser determinada por estudios técnicos.
Un poco de historia
El experimentado periodista Carlos Ordóñez, señala que “los huancaínos de antaño recordaban siempre con nostalgia que si bien Huancayo no tenía un aeropuerto, por lo menos hubo campos de aterrizaje que pudieron convertirse precisamente en un terminal aéreo”.
El hombre de prensa recuerda que por años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, aterrizaban aviones en lo que fue el campo de Yauris que por entonces era extenso sobre una pista afirmada, ante el asombro y la curiosidad de los pobladores y la alegría de los viajeros que llegaban al valle.
En los años 70, señala, igualmente, se construyó una pista de aterrizaje en las riberas del río Mantaro, desde donde despegaban y llegaban avionetas de la selva y localidades cercanas, así como aeronaves que hacían circuitos turísticos por el cielo del valle del Mantaro.
En un anteproyecto de 1962, la Comisión de obras prioritarias para Huancayo, incluyó, un aeropuerto, que luego fue oficializada en una Ley, la 14700, junto a 25 obras, entre ellas el centro cívico, el mercado mayorista, mercado modelo, terminal terrestre, teatro municipal, camal, estadio Huancayo, pavimentación integral de Huancayo, carreteras, agua potable, encauzamiento del río Mantaro.
Pero en la década de 1980, en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, una nueva Ley propuso un aeropuerto alterno al Jorge Chávez en el Valle del Mantaro, sin especificar un lugar.