Zenobio Dagha Sapaico: A 104 años de su natalicio, su legado musical es imperecedero

La vida de Zenobio Dagha comenzó el 4 de abril en 1920, un sábado de gloria, en Chupuro (Huancayo). En 1947 creó el ritmo del huaylarsh moderno o mestizo y en 1950 dio vida a su inolvidable orquesta Juventud Huancaína.
Zenobio Dagha Sapaico: celebran 104 años de su natalicio
Katerine Retamozo Antonio
Katerine Retamozo Antonio
Gestora cultural
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print
Play Video

La vida de Zenobio Dagha Sapaico comenzó un sábado de Gloria en 1920; era 4 de abril, en Chupuro, y su madre Gertrudis Sapaico Allauka, alumbraba su vida, y la alumbró siempre de conocimientos de sus ancestros, recurría a ella para preguntarle de cómo sonaban las canciones en décadas anteriores.

Siempre fue atrevido, siempre quiso sobreponer su estilo, su música, su identidad.

Su padre Saturinino Daga, le enseñó la ejecución del violín. Desde aquel momento, cuando solo tenía ocho años, sabía que se dedicaría a la música. Sus padres estuvieron de acuerdo.

Ese 4 de abril, en sábado Gloria como él mismo lo narra, había nacido un músico, maestro y compositor para dejar huellas en la vida de miles de personas y generaciones.

En 1947, se fue a Argentina a estudiar música y a su regreso creó el ritmo del huaylarsh moderno o mestizo, como él le llamaba. En 1950, da vida a su inolvidable orquesta Juventud Huancaína con reconocidos músicos del valle del Mantaro. Fueron décadas doradas, su producción continuó, escribió canciones para las Hermanas Zevallos, para la gran Flor Pucarina, Picaflor de los Andes, el Zorzal Negro. Compartió caminos musicales con el amauta José María Arguedas, se presentó en escenarios con la gran Alicia Maguiña. Obtuvo incontables reconocimientos.

Escribía y leía música, pero sobre todo, la sentía. Era un corazón andando, caminando por muchos escenarios, luchando porque la música huanca tenga un lugar importante, y lo logró. Hizo brillar el huaylarsh en el Perú y en el exterior, sus canciones se convirtieron en himnos populares: “Yo soy Huancaíno por algo” en Huancayo, “Carhuamayo” o “Hermelinda” en Carhuamayo (Cerro de Pasco), “Mi Chupuro”, de su natal distrito.

Hoy recordamos que han transcurrido 104 años de su nacimiento, sabiendo de su inmortalidad y su legado imperecedero.

Su música habita en todos los géneros de la música del valle del Mantaro, como el huayno, la muliza, el huaylarsh, la chonguinada, la tunantada. También habita en las voces de cientos de artistas en el Perú y el exterior, que entonan sus notas y letras de las inmortales “Vaso de Cristal”, “Aires de Huancayo”, “Sola siempre sola”, “Hermanoshray” y cientos de canciones más.

Aunque lo despedimos el 9 de noviembre del 2008, de la tierra, su música seguirá siempre viva en nuestros corazones continuará revalorándose su legado musical. Zenobio Dagha, estará siempre presente en el repertorio musical del Perú.

Eventos conmemorativos en Huancayo y Lima

Jueves 4 de abril: 9:30 am, en el parque de la identidad Wanka se  realizará un acto conmemorativo por el natalicio de Zenobio Dagha, evento organizado por la DDC Junín, la Municipalidad de Huancayo y la Municipalidad de Chupuro.

Viernes 5 de abril: 5:30 pm, en la Escuela Nacional del Folklore José María Arguedas (Jr. Torres Paz N° 1170, Santa Beatriz, Lima), se realizará el Conversatorio Musical “Yo soy huancaíno por algo” en conmemoración al natalicio de Zenobio Dagha, donde participarán Oscar Rojas de la Torre, Gledy Mendoza Canales, María Elena Pacheco y Ernesto Hermoza, Edilberto Paucar Camargo y Katerine Retamozo Antonio.