Detectan 10 casos de malaria en indígenas en contacto inicial, en comunidad Parijaro

Personal de salud de la zona alertó que se trata de indígenas en contacto inicial que llegaron en busca de atención sanitaria. Junín es la segunda región con el mayor número de casis de malaria en el país.
Indígenas afectados por malaria
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Diez indígenas provenientes de comunidades en contacto inicial que este lunes llegaron en busca de atención a la comunidad de Parijaro, en el distrito de Río Tambo, en Satipo, fueron detectadas con malaria y se encuentran en el botiquín comunal, rinformó a Huanca York Times, el técnico en enfermería de la zona, Héctor Pachacamac Chumpe.

El sanitario detalló que atendió a 32 personas, a quienes les hizo una prueba rápida, es decir, luego de extraerles unas gotitas de sangre, aplicó los reactivos indicados, y diez de ellos dieron positivo a la malaria, enfermedad conocida también como paludismo.

Pachacamac Chumpe explicó que los afectados no son habitantes de Parijaro, sino llegaron caminando desde sus comunidades de origen, conocidas como Mayoventi y Patzani, ubicadas a aproximadamente dos días de camino a pie, pues no hay otra forma de comunicación.

Dijo tamipen que los indígenas, cuya condición es la de contacto inicial, necesitan mosquiteros para protegerse del mosquito transmisor del género Anopheles. “La malaria es una enfermedad que puede ser mortal”, aunque es prevenible y curable, advierte la Organización Mundial de la Salud.

Junín, segundo en casos de malaria

De acuerdo con una alerta epidemiológica del Ministerio de Salud, emitida en agosto último, la región Junín es la segunda con el mayor número de malaria, con 1 733 casos detectados en lo que va del 2022. El primero es Loreto, con 12 621 casos, y el tercero, Amazonas, con 754. En el país fueron notificado 15 381 casos.

Consultado por este medio, el director regional de Salud, Luis Zúñiga Villacresis, recordó que la malaria es una enfermedad endémica en la selva de Junín, y sobre los casos detectados en Parijaro, dijo que “no es un problema, porque está controlado”, y minimizó la información.

Dijo Zúñiga que cada mes ingresa al lugar un vuelo que fumiga la zona y controla la reproducción del mosquito responsable de la transmisión del virus a las personas.

En Parijaro solo existe un botiquín comunal, en el cual atiende un técnico en enfermería, patrocinado por la municipalidad de Río Tambo. Este distrito figura también como el más pobre de la región Junín, en el mapa de pobreza elaborado por el Instituto de Estadística e Informática.