El 31 de mayo se conmemora en el Perú el Día Nacional Contra los Crímenes de Odio, ¿pero por qué en esa fecha en especial? Esto ocurre en conmemoración de la masacre de Las Gardenias, ataque selectivo perpetrado en 1989 contra mujeres en la discoteca del mismo nombre en Tarapoto, región de San Martín.
Esta masacre, que cobró la vida de 8 mujeres trans, fue perpetrada por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), como parte de sus operativos de “limpieza social”, que fueron parte de su sangrienta agenda. Este crimen de odio contra personas trans fue el ataque que más víctimas de la comunidad LGBTQ+ cobró.
Hoy, 36 años después, seguimos sufriendo de profunda discriminación que escala a niveles de violencia que culmina en violentos crímenes de odio, como el emblemático caso de Azul Rojas Marín, quien por ser una mujer trans fue detenida arbitrariamente, golpeada y violada en una dependencia policial. Como en este caso, los crímenes de odio tienen como característica principal el ensañamiento particular contra la víctima, por su orientación e identidad sexual.
Por ello, como Congresista y en mi rol de representante de la comunidad LGBTQ+, he presentado ante la Comisión de Justicia un proyecto de ley que propone la tipificación penal específicamente de los crímenes de odio, porque aquello que no está tipificado no existe explícitamente en los delitos penales y, por tanto, no es posible cuantificar la magnitud de estos crímenes, y tampoco se pueden aplicar políticas públicas eficientes para combatirlos.
En este aniversario triste, reitero mi compromiso de lucha por una sociedad más justa para todas y todos.