Para el avance de la vacunación contra la Covid-19 fue necesaria la aplicación de una estrategia participativa con los pueblos indígenas, en la creación de mensajes materiales de comunicación, en Ucayali.
En esta región, el programa fue focalizado en la provincia Coronel Portillo, en dos distritos: Callería y Masisea, cuya población mayoritaria pertenece al pueblo Shipibo-Konibo. Estas comunidades no cuentan con cobertura de señal de internet y el medio de comunicación que tiene tiene llegada es la radio. Los moradores utilizan altoparlantes para difundir sus comunicaciones.
Callería está ubicada a 157 m.s.n.m. y la habitan 149 mil 999 personas, mientras Masisea, a 156 m.s.n.m. y está habitada por 12 mil 990 personas.
El impacto de la pandemia de la Covid-19 fue como un reguero de pólvora que llegó sin que la población esté preparada, sin información oficial en sus lenguas, con centros de salud desabastecidos y escaso personal médico.

Por eso, en todo el proceso de promoción de la vacunación, se incorporó el uso de la medicina tradicional para enfrentar la pandemia, que ya formaba parte de la práctica recurrente de las comunidades para salvar vidas. Se utilizó, por ejemplo, los vaporeos, sahumerios y la ingesta de bebidas preparadas con hierbas.
En Ucayali hubo una iniciativa surgida desde la población, el “Comando Matico”, en el cual jóvenes y sabios conocedores de las plantas medicinales y la medicina ancestral, se organizaron para socorrer a la población.
Metodología de intervención en el pueblo shipibo-konibo
La metodología en el campo de acción fue aplicado de manera simultánea en las regiones Huancavelica, Ucayali y Loreto, en cinco etapas:
- Reuniones de coordinación con personal de la Diresa.
- Elaboración de diagnóstico sobre percepciones frente a la vacuna.
- Diálogos con actores clave para la validación de resultados y construcción de mensajes.
- Elaboración de estrategia comunicacional.
- Diálogos s interculturales con líderes y lideresas de comunidades priorizadas y personal de salud.
En mayo de 2022, se celebraron reuniones de coordinación de Salud sin Límites Perú, con representantes de la Red de Salud de Coronel Portillo y la responsable de la Estrategia de Pueblos Indígenas, así mismo con la coordinadora de pueblos indígenas de la Dirección Regional de Salud de la Región Ucayali (Diresa).
Como resultado de estas reuniones, fueron priorizadas las comunidades Nuevo Saposoa, Patria Nueva, Callería, Flor Naciente, Flor de Ucayali, Dos de mayo Km12, en el distrito de Callería.
Asimismo, en Masisea fueron priorizadas las comunidades de Charasmana, Nuevo San Rafael, La preferida y Ceilán. Al mismo tiempo se priorizan las 05 comunidades para las encuestas que son en el distrito de Callería: Flor de Ucayali, Dos de mayo Km12 y en el distrito de Masisea: Nuevo San Rafael, La preferida y Ceilán.

Comunicación con pertinencia cultural amazónica
La estrategia de comunicación partió con la aplicación de una encuesta para conocer las percepciones de los ciudadanos sobre la vacuna contra la Covid-19, a partir de ello con la participación de los líderes locales las autoridades de las organizaciones indígenas traductores y comunicadores indígenas, se puso en marcha el plan de comunicación, con los siguientes pasos.
- Elaboración de la propuesta de estrategia comunicacional
- Traducción de los mensajes
- Elaboración de piezas de audio en WhatsApp
- Elaboración de mensajes radiales
- Difusión de materiales comunicacionales
Teniendo en cuenta la cosmovisión, creencias, formas de mirar el mundo, sus relaciones entre el mundo espiritual y la vida cotidiana, el bosque y todos sus recursos, la medicina ancestral, los conocimientos colectivos del pueblo Shipibo-Konibo se definieron los mensajes de la presente campaña.
En la elaboración de los contenidos, aparte de contar con el aporte, la concreción, la validación y definición de los canales por los cuales se deben difundir, en Ucayali se tuvo el concurso de una traductora oficial de la lengua Shipibo-Konibo.
De tal manera que todos los productos comunicativos fueron traducidos a la lengua local y fueron difundidos a través de la radio a través de los altoparlantes a través de los teléfonos celulares mediante el WhatsApp y otros medios visuales. Los mensajes se difundieron con cantos en lengua originaria.
Cuentacuentos
Un formato que fue definido por los propios actores locales, comunicadores indígenas, principalmente por las organizaciones indígenas regionales del pueblo shipibo-konibo, fue la dinámica del cuentacuentos.
Este formato como estrategia comunicativa es una adaptación de la práctica cultural de los pueblos amazónicos de reunirse en las malocas, donde los sabios y sabías imparten sus conocimientos a los más jóvenes.
Esta dinámica genera una interrelación directa transgeneracional, de entrega de mensajes cara a cara, de preguntas y respuestas, los mismo que permitieron aclarar todas las dudas acerca de la campaña de vacunación.
Los productos comunicativos incorporaron la convivencia de la medicina tradicional con el uso de hierbas medicinales impulsada por el “Comando Matico”, y la campaña de vacunación que se complementan mutuamente.
Diálogo Intercultural con actores locales
La estrategia de intervención incluyó la participación de los actores sociales, líderes indígenas, comunicadores indígenas, traductores, personal de salud, profesores, sabios y sabias, y el involucramiento de toda la comunidad.
De tal manera que el diálogo intercultural fue desarrollándose con diferentes actores en todo el proyecto. En Ucayali se desarrollaron ocho reuniones de diálogo intercultural.
“La dinámica del ‘cuentacuentos’, definido por las organizaciones indígenas del pueblo shipibo-konibo, es una adaptación de la práctica cultural de los pueblos amazónicos de reunirse en las malocas, donde los sabios y sabías imparten sus conocimientos a los más jóvenes”.
En estos diálogos interculturales se presentaron los “cuenta cuentos” a cargo artistas shipibos, que pone en escena una historia sobre cómo aparece la enfermedad, cómo se emplean las plantas medicinales para salvar vidas y cómo la vacuna es una posibilidad para curarse y vivir.
Debemos resaltar que, en Ucayali, se ha empleado la lengua indígena Shipibo-Konibo, en los diálogos interculturales, de tal manera que al final es decisión personal de cada uno acceder o no a la vacunación.
En la región Ucayali se involucró a los integrantes del “Comando Matico”, para incorporar acciones de la medicina ancestral como los íkaros, propios de su cultura, como los mensajes que relievan la espiritualidad y frases a favor de la vacunación, por ejemplo: ¡la vacuna te protege y salva!
Gestión articulada del proceso de vacunación
Tomando en cuenta que en Ucayali más del 80 % dijo que se atendió en su casa con hierbas, se coordinó con grupos comunitarios, universitarios, escolares y consultores para la presentación de los materiales comunicacionales y de eduentretenimiento.
El programa brindó el apoyo en la mejora del registro de información con auto identificación étnica y acompañó a las brigadas en su desplazamiento hacia las comunidades nativas previamente focalizadas.
Como resultado de la reunión con la Dirección Regional de Salud de Ucayali, la Red de Salud Coronel Portillo y el programa PAIS, quedó definida la ruta de intervención: La comitiva del BAP Curaray se desplazó en el circuito del distrito de Masisea, hacia las comunidades nativas Santa Martha, Nuevo Paraíso, Isabel de Baguanisho y Limón Gema, donde los pobladores que participaron masivamente procedieron a vacunarse.
El proyecto realizó campañas de sensibilización y vacunación en las instituciones educativas previamente asignadas para la vacunación; las comunidades nativas de Ceilán y Preferida e Instituciones Educativas de San Rafael y Masisea fueron el escenario propicio paras las inmunizaciones.