Fallece Roberto Emiliano Román Pérez, histórico saxofonista de “Los Ases de Huayucachi”

El saxofonista autodidacta, natural de Chongos Alto, dedicó más de tres décadas a la orquesta folclórica Los Ases de Huayucachi y dejó una huella imborrable en la música tradicional del Valle del Mantaro.
Saxofonista Roberto Emiliano Román Pérez fue enterrado este lunes
Evelyn Maldonado
Evelyn Maldonado
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

El Valle del Mantaro lamenta la pérdida de Roberto Emiliano Román Pérez, saxofonista emblemático de la orquesta folclórica Los Ases de Huayucachi, quien falleció a los 76 años debido a complicaciones en su salud.

Román Pérez fue un saxofonista autodidacta, originario de Chongos Alto. Según contó su hijo en entrevista para medios locales, su padre aprendió música sin formación académica formal, pero logró leer partituras y componer con una sensibilidad que lo volvió indispensable en la escena folclórica del valle. “Mi papá no fue a un conservatorio, pero se dedicó con pasión. Aprendió solo. Tocaba y componía de madrugada, hasta que las notas salían con sentimiento”, recordó.

Durante más de 30 años, Emiliano Román formó parte de Los Ases de Huayucachi, agrupación fundada en 1967 y considerada una de las más influyentes en la historia de la música huanca. Pese a que varias orquestas lo buscaron, él decidió quedarse con el grupo que lo vio crecer como músico, y con el que compartió escenarios junto al también emblemático Javier Unsihuay Bello.

“Él se amanecía componiendo, tocando con el alma”, cuenta Sergio Román, quien despidió a su padre junto a sus hermanos, su madre y sus compañeros músicos de todas las generaciones que acompañaron a la orquesta desde su fundación. La escena que marcó la despedida fue la presencia de su saxofón junto a su féretro. “Ese instrumento fue su compañero de vida”, expresó uno de sus colegas, quien recordó que “cada presentación era un acto de entrega total”.

Emiliano Román deja una huella profunda en la historia de la música tradicional andina. Su historia no solo es la de un músico, sino la de un hombre que eligió el arte como camino y el folclore como bandera. Hoy su saxo calla, pero su música seguirá sonando en las calles, plazas y festividades del Valle del Mantaro.