Rómula Mendoza Cáceres, una docente quechua hablante originaria de Ayacucho, hizo historia al sustentar la primera tesis en quechua en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Su investigación para obtener el grado de maestra en Educación Superior evaluó el dominio del quechua chanca en sus colegas de la maestría: 40 estudiantes.
Tras aplicar sus instrumentos de investigación, Rómula reveló que solo cuatro estudiantes de la maestría manejan el quechua y los demás, 36, desconocen el idioma. Vestida con atuendo tradicional ayacuchano, Mendoza defendió su investigación en su lengua materna ante jurados también bilingües y un intérprete acreditado del Ministerio de Cultura.
Rómula nació en La Mar, Ayacucho. Se graduó como docente en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Ella resalta la facilidad de escribir en quechua frente al castellano. “Un quechua hablante aprende a escribir en quechua en una hora”, afirma y animan a otros a usar la lengua originaria en contextos formales. Con 15 años de experiencia laboral, desde 2012 escribe artículos científicos y enseña quechua en Mazamari (Satipo, Junín). Allí es docente en la institución educativa bilingüe 31173 Santa Marta. También estudia Derecho a distancia, y presenta sus trabajos en quechua.

Para defender su tesis, Mendoza viajó desde Mazamari. Ante los jurados, lució una liqlita, wally y chumpi, su ropa tradicional. “Me sentí fuerte y cómoda, sin necesidad de terno”, dijo. Su estudio expone la urgencia de fortalecer la educación bilingüe, dado el bajo dominio del quechua entre profesionales.
“Hemos asistido a una sustentación sobre el quechua y en quechua. Ese es un gran hito para la universidad, una tesis sobre la enseñanza del quechua, defendida totalmente en quechua”, destacó el doctor Aníbal Cárdenas, presidente del jurado que aprobó la tesis.
Ahora, a sus 52 años de edad, Rómula regresará a Mazamari, a la institución educativa donde trabaja, con el grao de maestra.