Ir al contenido
Search
Close
Facebook Twitter Instagram Youtube
logo-HYTCON-LOGOROJO-con-frase
Suscríbete
Search
logo-HYTCON-LOGOROJO-con-frase
Facebook Twitter Instagram Youtube
Suscríbete
  • Política
  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Local
  • El otro
  • Reportaje gráfico
  • Salud
  • Educación
  • Policiales
  • Opinión
  • Deportes
  • Especial
  • Cultura
  • Letras
Menu
  • Política
  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Local
  • El otro
  • Reportaje gráfico
  • Salud
  • Educación
  • Policiales
  • Opinión
  • Deportes
  • Especial
  • Cultura
  • Letras
  • Regiones

Organizaciones indígenas demandan mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco

Organizaciones indígenas demandan mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
  • junio 24, 2024
  • 8:43 pm
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Nueva voz de alerta desde nuestras comunidades indígenas amazónicas. La Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya) demandó la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco. A través de un pronunciamiento, demandan que en dicha instancia se aborden soluciones para varios de sus reclamos. 

En el texto difundido ayer, aseguran que, si sus reclamos no son escuchados dentro de 48 horas, “se tomarán medidas más radicales”. Para evitar ello, exigen que el gobernador regional de Pasco, Luis Chombo, asista a la mesa de diálogo a prepararse en la comunidad de Tsachopen. 

Esto con el fin de “encontrar soluciones conjuntas”, señalaron. Veamos los temas que comprenden sus demandas.

Proyectos olvidados

La Feconaya respalda las demandas de la comunidad de Tsachopen ante el Gobierno Regional de Pasco. Denuncia la “incapacidad” de esa instancia para atender dos proyectos. 

El primero es la construcción del puente sobre el río Chorobamba, en el distrito homónimo, región Pasco. También se exige la mejora de la carretera tramo PA-631 (barrio Santo Domingo-Tsachopen-Gramazú). 

Este se ubica en el distrito pasqueño de Chontabamba. En el pronunciamiento, se sostiene que estos proyectos están “abandonados” y que ello genera un “impacto negativo”. Se piden “medidas urgentes, ya que la comunidad lleva seis días de paro pacífico e indefinido” por no ser atendida.

Organizaciones indígenas demandan mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco
Carreteras ilegales en el Bosque de Protección San Matías San Carlos facilitan actividades ilícitas. (Foto: Kowen Antami)

Vía tomada por traficantes de terrenos

Además, se denuncia la apertura de la carretera Majontoni-Valle Nazareth-empalme ruta B y que se halla en poder de traficantes de terrenos. Esta ocupa territorio del pueblo Asháninka en el Bosque de Protección San Matías San Carlos. La Feconaya considera que este “atropello” vulnera los derechos de los pueblos indígenas. Finalmente, se pide optimizar los servicios de salud a favor de las comunidades indígenas de la zona.

Dato

La Feconaya representa a 28 comunidades nativas de la Nación Yanesha. Actualmente, tiene 54 años de actividad. Sus actividades velan por los intereses de sus comunidades distribuidas en las regiones Huánuco, Pasco, Ucayali y Junín.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Relacionado

Últimas Noticias
  • Más de 8 mil jóvenes en Ica cumplirán la mayoría de edad y votarán por primera vez en las Elecciones 2026
  • Familiares denuncian corrupción en penal de Piura y exigen visita del presidente Jerí
  • Ayacucho: Comerciantes de artesanías registran movimiento por Juegos Bolivarianos, pero piden mayor promoción turística
  • Sunedu separa al rector de Universidad Intercultural de Ucayali
  • Consulta previa en el Perú: solo el 50% de acuerdos se cumple a 30 años del Convenio 169
  • Cojata habla: Exigen en Lima soluciones para el Río Suches 
  • Estalla la tensión: Minero muere baleado en La Rinconada tras violento incendio de campamentos
  • Canon minero: Cusco se ubica entre las seis regiones con mayores ingresos del país
  • Arequipa: solo el 10% de denuncias de violencia logra sentencia condenatoria
  • Quinto expresidente sentenciado: Pedro Castillo es condenado a 11 años por el golpe del 2022
Facebook Twitter Instagram Youtube

Gerente:   Percy Alfredo Salomé Medina 

Equipo  Periodístico:

Jhefryn James Sedano Meza

Melanie Camacuari Rojas

Adelina R. Castro

 

HYT Editores SAC

RUC:  20612145220 

Calle Real   723 – Oficina 203

© Diseñado y Desarrollado por Kuayni | Marketing y Publicidad Digital

Reportes y Denuncias al WhatsApp