Cien días de Zósimo Cárdenas: el gobernador de Junín que abandonó su pedido de renuncia de Dina Boluarte

Los dos hechos políticos que marcan los primeros cien días del gobernador Zósimo Cardenas Muje es el giro que dio en su reclamo de renuncia de la presidenta Dina Boluarte a pedir un trabajo conjunto con el Ejecutivo, y el lanzamiento de su programa de la Revolución Agraria.
El-gobernador-Zósimo-Cárdenas-con-la-presidenta-Dina-Boluarte-em-reunión-del-6-de-marzo
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print
Play Video

El pasado uno de enero juraron a sus cargos las nuevas autoridades regionales para el periodo 2023 – 2026. El último lunes 10 de abril cumplieron cien días de mandato y, aunque algunos consideran un tiempo muy corto para evaluar su gestión, sí es un lapso que permite conocer su estilo de gobierno y el rumbo de sus decisiones.

Considerando que, según el Ministerio Público, de enero a octubre del 2022 fueron condenados 1 540 personas por delitos de corrupción, de los cuales, Lima Norte ostenta el mayor número, seguido por Junín y la selva central; además que el 69% de los condenados son funcionarios y servidores públicos, entre ellos, 17 exgobernadores regionales y 84 alcaldes; es menester prestar atención a las gestiones regionales y ediles.

Por otra parte, la Contraloría General de la República documentó que el país perdió más de S/ 25,000 millones por corrupción e ineficiencia de autoridades, o inconducta funcional, en el 2022. Es decir, de cada S/ 100 que se gasta, unos S/ 13 se lo roban, o se pierden por ineficiencia, despilfarro o incompetencia.

Cien primeros días de gobernadores regionales, abril 2023

La Red de Medios Regionales del Perú ha recogido el quehacer de los gobernadores de 10 regiones en sus primeros cien días de mandato y aquí el resultado.

Junín: el gobernador abandonó su pedido de renuncia de Dina Boluarte

Un hecho resaltante en los cien primeros días de gestión del gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, es que abandonó su reclamo de renuncia de la presidenta Dina Boluarte, que lo repetía poco antes de asumir el cargo, e incluso se negó reunirse con ella.

Luego, el uno de enero juró en nombre de las tres víctimas de Pichanaqui, muertos en diciembre por balas disparadas por las fuerzas del orden para desbloquear la carretera marginal, en el puente Pichanaqui. Ya en el cargo, el 10 de enero, el Gobierno Regional de Junín emitió un comunicado pidiendo el adelanto de las elecciones para este 2023 y lo ratificó el 19 de enero.

Pronunciamiento del 10 de enro pidiedo nuevas elecciones

Pero el 6 de marzo, Cárdenas Muje se reunió con la presidenta Dina Boluarte, quien se comprometió a respetar el trazo para la nueva carretera Central, presentada por Junín, de Cieneguilla a la localidad de Pucará, en La Oroya, y dejar de lado la idea de la región Lima, por Cañete.

“No he cambiado mi punto de vista, sigo pensando igual [sobre la renuncia de Boluarte], pero sin importar las diferencias políticas, debemos unir esfuerzos”, dijo Zósimo Cárdenas como justificación para su acercamiento con el Gobierno Central.

Un siguiente acercamiento ocurrió el miércoles 5 de abril, con el arribo del premier, Alberto Otárola, a la provincia de Satipo, a instalar una comisión del gobierno para atender a los pueblos indígenas de la selva central. Ahí estuvo Zózimo Cárdenas.

En la política gubernamental regional, el gobernador Cárdenas lanzó su propuesta de la Revolución Agraria, que debe alcanzar una inversión de S/ 800 millones, pero que para comenzar ha tomado presupuesto a otros proyectos de inversión.

Para desarrollar su propuesta de la Revolución Agraria, el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas Muje utiliza presupuesto de otas obras.

Ayacucho: nulo trabajo en obras anunciadas

A cien días de gobierno de Wilfredo Oscorima Núñez en la administración regional de Ayacucho, las cosas no parecen alentadoras en la percepción de la población.

Según informó el gerente regional, Rolando Santa Cruz Miranda, a la fecha los funcionarios del Gobierno Regional no han entregado los informes y evaluación correspondiente sobre cómo dejó a esta entidad la gestión Carlos Rúa Carbajal.

En el febrero, el gobernador de Ayacucho estuvo inmerso en un escándalo mediático luego de que el gerente de Infraestructura, Iván Cruz, informara que no puede hablar ni dar información a la prensa sobre su trabajo por órdenes de Wilfredo Oscorima.

La autoridad regional señaló que los funcionarios no deben hablar antes de los cien días, pese a que sobre su gestión hasta la fecha rondan muchos cuestionamientos, sobre todo el nulo trabajo en cuanto a las megaobras anunciadas con algarabía.

De las cinco promesas más resaltantes durante su campaña, sólo una se ejecuta hasta el momento. El proyecto de riego Esmeralda en la provincia de Huanta para el que hasta hoy siguen los trabajos topográficos, pese a que ya está puesta la primera piedra.

Ayacucho, proyecto de riego Esmeralda, en Huanta

La Libertad: Acuña asegura que Boluarte destrabará Chavimochic a fines de abril

En los cien primeros días de gestión de César Acuña Peralta, el Gobierno Regional de La Libertad invirtió el 6.8 % en proyectos, de acuerdo a la consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. Pese a que, en febrero, César Acuña hizo un anuncio sobre un shock de inversiones de 165 millones de soles que comenzaría en marzo y terminaría en noviembre de este año.

De esa cifra, 40 millones sería para educación, 40 para salud, 30 para seguridad ciudadana, 30 para ingreso norte desde El Milagro, 20 para pools de maquinaria. En ese propósito la Gerencia Regional de Administración, formalizó unas modificaciones presupuestarias, como al Hospital de Virú que de tener un Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de S/ 106 007.265, el Gobierno Regional retiró S/ 102,807,265 para la bolsa del shock de inversiones y le dejó solo S/ 3 200 000, originando una serie de plantones y molestia de los ciudadanos de esa provincia.

Con las maletas listas para Italia en medio de inundaciones

El 9 de marzo, las provincias de Chepén y Pacasmayo y el 10, Trujillo, terminaron inundadas por las fuertes lluvias a causa del ciclón Yaku en la costa norte peruana. La lluvia de 3 horas de 35 mm/h activó las quebradas e inundaron con lodo a miles de viviendas. El gobernador regional que se disponía a viajar a Italia para un evento sobre pequeñas y medianas empresas y parques tecnológicos tuvo que desistir, y a su retorno, recién el sábado 11, Acuña atendió la emergencia.

César Acuña, gobernador de La Libertad.

Es así que el GORE La Libertad puso toda la capacidad logística y de recursos humanos para atender a las familias afectadas y se trasladaron 82 maquinarias para realizar trabajos de limpieza y rehabilitación en todas las provincias costeras.

Seis funcionarios nombrados por Acuña de las filas de APP fueron destituidos

En la última semana de marzo, César Acuña, dio por concluidas las designaciones de diferentes subgerentes y un gerente del Gobierno Regional, que el nombró, luego de que el Órgano de Control Institucional (OCI) observó la falta de experiencia. Ocupaban las gerencias, subgerencias y direcciones de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada; Inclusión Social; Programa Sectorial II de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo y de Micro y Pequeña Empresa de la Gerencia Regional de Producción y Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El OCI detectó que ninguno cumplía con la Ley N°31419 y su Reglamento, respecto a la experiencia específica en la función o materia de dos años a tres años. Ni con la capacitación especializada. Estos seis funcionarios sólo permanecieron en el cargo entre dos o tres meses.

Obras paralizadas y en ejecución

El expediente técnico del Hospital de Otuzco, financiado por el Fondo Social Alto Chicama por el valor de 152 millones de soles y que ya tenía la buena pro para una empresa, fue anulada. Se identificaron situaciones adversas sobre el equipamiento que no se subieron completamente al sistema del OSCE. En lo que coincide la Contraloría y le suma que el terreno estaba ocupado por postes de energía eléctrica que traería problemas para la construcción de la obra.

El 3 de abril de 2023, César Acuña participó de la colocación de la primera piedra para la construcción de la carretera Agallpampa – Chinchango – Julcán que mejorará significativamente el acceso a servicios básicos, la movilidad y el transporte de bienes y personas en la zona”. Según la Consulta Amigable del MEF, esta obra tiene un PIM de S/ 6 122 123 y un avance del 24.3 %.

De otro lado, en la urbanización La Rinconada se está construyendo el nuevo Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública, para procesar muestras tomadas a pacientes en los diversos establecimientos. Ya no será necesario, en algunos casos, enviarlas al Instituto Nacional de Salud (INS). Esta obra tiene un PIM de S/ 3 663 663 y un avance del 0.9 %.

Chavimochic sigue paralizado y Boluarte invita a Acuña a Consejo de Ministros

La tercera etapa de este proyecto de irrigación está paralizada desde diciembre de 2016. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego es el titular del proyecto desde julio de 2020, tras la firma de un convenio con el Gobierno Regional de La Libertad.

La presidenta Dina Boluarte, en su visita a Trujillo el 24 de marzo, anunció el destrabe del proyecto Chavimochic. “Señor gobernador, usted ha pedido una obra emblemática, pero va a tener dos: Chavimochic y el Hospital Regional de Trujillo”, dijo al tiempo de anunciar que a fines de abril, invitará al gobernador al Consejo de Ministros para definir la modalidad en que se destrabará la tercera etapa. El proyecto está en manos del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y no de la Concesionaria Chavimochic, conformada por las empresas Novonor, ex Odebrecht, y Aenza, ex Graña y Montero, tras el laudo arbitral que favoreció en parte al Estado.

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, está en Madrid, España, hasta el 16 de abril, dijo que era por temas personales. Pese a la emergencia desatada por las intensas precipitaciones. Frente a lo que Acuña Peralta dijo que, “con optimismo, en (estas) fechas no habrá nada, creo en Dios, me voy con fe”, encargando la región al gerente general y la vicegobernadora.

El viaje causó inconformidad en algunos consejeros de oposición porque aún La Libertad está en estado de emergencia por las lluvias intensas y para estos días se pronostican precipitaciones por el fenómeno El Niño. Por ello se requiere su presencia para liderar las gestiones.

César Acuña y bancada de la gobernabilidad

Ica: gobernador continúa obras de gestión anterior

Los cien primeros días de la gestión del gobernador Jorge Carlos Hurtado Herrera, han sido de vaivenes en el ámbito político dentro del Gobierno Regional (Gore) de Ica. Al momento, hay una continuidad de las obras que dejó el ex gobernador Javier Gallegos, y pocos proyectos ejecutados por la actual gestión, como la “Instalación de servicios de protección ante avenidas extremas en el río Matagente sectores Chamorro, Las Huacas, San Francisco”, en los distritos de El Carmen y Río Chico en la provincia de Chincha.

En lo que va de la gestión del gobernador Hurtado Herrera, no se han colocado primeras piedras, pero sí se han firmado convenios para obras con distritos como San Juan Bautista y La Tinguiña. Pero la ciudadanía espera la ejecución de obras que le den el toque vanguardista a la región Ica.

Contratistas y constructoras con problemas

La contratista Altavista Inversiones Globales Sociedad Anónima Cerrada – AIG S.A.C., que ejecuta el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha del Gore Ica tuvo una sanción con el Tribunal de Contrataciones del Estado por presentar documentación falsa, y 3 penalidades en otras obras. Una con el Gore de Arequipa por presentar información incompleta. Las otras 2 con el Gore de Lambayeque, una por no presentar la valorización del avance físico y la segunda por incumplimiento con las Medidas de Mitigación Ambiental indicada en el estudio de Impacto Ambiental y/o Expediente Técnico.

Por otro lado, la empresa Constructora & Inmobiliaria Sagitario y Asociados S.A.C. que forma parte del Consorcio Salud Palpa, que ejecuta el mejoramiento y ampliación del Hospital de Apoyo en Palpa, es la misma que participó en la obra de reconstrucción del Centro de Salud en Parcona, actualmente inconclusa y solo con un avance del 40 %.

Respuesta efectiva al atender emergencias por huaicos

Después de ocurridos los huaicos e inundaciones en la región, la respuesta en acción, por parte del Gobierno Regional de Ica, fue inmediata, enviando maquinaria pesada a las zonas afectadas en Palpa, Pisco, Chincha e Ica.

Además, dieron ayuda humanitaria a los distritos de Yauca del Rosario, El Ingenio, Los Aquijes y Ocucaje, posteriormente a los desastres naturales.

Se consideró la responsabilidad de la gestión anterior, que debió realizar trabajos de prevención que nunca se hicieron y como muestra de ello, está la obra incompleta en el Río Ica.

Gobernador de Puno, Richard Hancco Soncco.

Puno: Bajo gasto presupuestal de Richard Hancco

En estos primeros meses, la gestión del gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, ha tenido aciertos y desaciertos, así como cuestionamientos por el bajo gasto presupuestal, que apenas superó el 2%, según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo al consejero Abad Vizcarra Estrella, la baja ejecución presupuestal se debe a la ineficiencia del equipo técnico que acompaña al gobernador regional donde “el 70% de los funcionarios que trabajan en el GRP, no dan la talla”, dijo. Y solicitó a la autoridad regional, realizar una evaluación y renovación del equipo técnico para que haya un “buen gobierno”, y el Gore Puno alcance los objetivos esperados “para el desarrollo de la región”.

“Puno Desarrolla” optimizará gasto presupuestal

Quizá por estos cuestionamientos, a mediados del mes marzo, el gobernador anunció el programa regional: “Puno Desarrolla”, creado para optimizar el gasto presupuestal, y darle dinamicidad a los proyectos de inversión, en Educación, Salud y otros de impacto regional.

Para esta unidad ejecutora, que es descentralizada y que funcionará en su totalidad en el mes de setiembre se convocará a los mejores profesionales de la región para que los expedientes técnicos sean bien elaborados y no haya inconvenientes en la realización de los proyectos. El gobernador regional pretende ejecutar el próximo año, el 100% del gasto presupuestal.

Hancco y Boluarte distanciadoss por muertes en protestas

Heladas y déficit hídrico

A pesar de que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó que, desde el 16 de abril, en la región de Puno se registrarían temperaturas bajas, para el gobernador Hancco Soncco, la sequía es en este momento, el mayor problema que afrontará la región.

“Las heladas no nos deben preocupar. En este momento, lo que nos debe preocupar es la sequía”, dijo la autoridad cuando le preguntaron sobre los problemas que tendría el gobierno central para distribuir los kits de abrigo.

Esta situación es preocupante porque en julio del año pasado, cuatro niños menores de 5 años murieron por neumonía y también, 820 crías de alpaca y 77 de ovino, porque los pastos y forrajes se congelaron a causa de las bajas temperaturas.

Por el déficit hídrico y para hacer frente a esta problemática, el Ejecutivo se reunió con los alcaldes provinciales y distritales de la región. Y la autoridad regional, informó que se realizó una reunión que tuvo como finalidad, articular planes de acción a corto plazo con respecto a las sequias. En tanto el GRP, está priorizando proyectos a largo plazo para afrontar esta problemática.

Aplaudido y cuestionado

Durante las protestas que se realizaron en contra del Gobierno central y el Congreso, el gobernador Richard Hancco, intentó ponerse del lado de la población para evitar que lo tilden de traidor, como otras autoridades provinciales, que se reunieron con el premier y la mandataria.

Mientras que esto era aplaudido por la población, el Gobierno y un sector del Congreso lo cuestionaban por evitar a la mandataria. Incluso, el parlamentario Alejandro Cavero, planteó un proyecto de ley que permitiría inhabilitar a los gobernadores que incurran en actos ilícitos. Richard Hancco, enfatizó que esa propuesta, estaba dirigida a su persona para amedrentarlo.

Werner Salcedo, gobernador de Cusco.

Cusco: investigaciones fiscales y serios cuestionamientos

Las denuncias que enfrenta el gobernador de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, fueron presentadas ante la Fiscalía de Prevención del delito y son por presunto peculado de uso de bienes estatales y omisión de funciones ante los conflictos sociales que dejaron el saldo de dos fallecidos.

El presunto peculado es por el uso del Estadio Garcilaso, ya que habría facilitado estas instalaciones para albergar a los manifestantes que llegaron de provincias al Cusco para marchar contra el gobierno nacional. El mismo Fiscal de Prevención del Delito, Eduardo Poblete, lanzó la alerta.

La segunda investigación que afronta es por el presunto delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. Porque, en su calidad de presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana no habría adoptado ninguna acción en el contexto de las manifestaciones. La protesta escaló hasta ocasionar desabastecimiento de alimentos, combustible y otros insumos a la población por el constante bloqueo de vías. Además, dos cusqueños perdieron la vida.

El tercer cuestionamiento que afronta es por el nombramiento de gerentes que no cumplen con el perfil profesional exigido por ley. Por lo que los funcionarios de confianza -presentados en ceremonia pública, están siendo cambiados de manera recurrente. Lo que critican algunos consejeros regionales porque no permiten un trabajo eficaz que se refleja en el escaso gasto presupuestal.

Viaje a Huánuco en medio del conflicto social

El 19 de enero, cuando en Cusco, los enfrentamientos entre la población y la policía generaban muertos y heridos, Werner Salcedo volaba a Huánuco, donde se desarrolló el congreso de la Mancomunidad Amazónica. Aunque el objetivo de su asistencia fue integrar al Cusco en ese grupo de trabajo, los reportes de su participación, mostraban al gobernante bailando, sin preocuparse por el pueblo que se alzaba en protesta.

Gobernador Werner Salcedo Álvarez conel Ministro de Desarrollo Social, Julio Demartini.

Coqueteos con gobierno de Dina Boluarte y sector empresarial

Salcedo ha declarado siempre ser un hombre de izquierda y hasta solicitó públicamente la renuncia de Dina Boluarte y la autodisolución del Congreso. Sin embargo, no ha dudado en reunirse con varios ministros del régimen para celebrar alianzas y solicitar presupuesto siendo evidente por las fotos captadas que ha logrado armonía con el Ejecutivo. Y pese a que la población rechazó la presencia del ministro del MIDIS lanzándole huevos, Werner Salcedo agradeció su visita al Cusco.

Asimismo, su discurso crítico ante la responsabilidad social de los empresarios se ha moderado. Ha recibido un proyecto elaborado por la Confiep y direccionado por la Cámara de Comercio del Cusco donde le indican los 28 proyectos que debe priorizar para ejecutar en su gestión. Salcedo dijo que acogerá al 100% la propuesta.

Según el gobernador, tuvo que viajar al extranjero para fomentar la inversión minera en el Cusco. Por eso participó en la “Convención Minera Pdac 2023 y Misión Minera” en Toronto, Canadá.

Lambayeque: El ciclón Yaku puso a prueba al gobernador 

El gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores cumple cien días de gestión en medio de la emergencia por las lluvias que no le dan tregua. Pese a esta situación, está impulsando dos megaobras importantes que busca iniciar en su régimen: hacer realidad el Plan Hidráulico Regional y el Terminal Marítimo de Lambayeque.

La gestión de Pérez Flores despertó grandes expectativas en la población, tras su victoria en segunda vuelta contra el postulante de Alianza Para el Progreso, como una nueva alternativa política. Pero lo que dejaba en duda era quiénes conformarían su equipo de gobierno, porque durante la campaña no mostró a ningún rostro que lo secunde y en quién confiar.

Es así que la autoridad regional tras designar como su primer gerente general al ingeniero Eduardo Sáenz Falen, a los 27 días le retiró la confianza por un presunto conflicto de intereses. La empresa de Sáenz había interpuesto ante la Gerencia Regional de Transportes un proceso constitucional de cumplimiento, debido a que esta le adeudaba S/ 95,915.46 de un contrato de servicios de octubre de 2020 (presunto delito contra la fe pública, en la modalidad de falsificación ideológica). En su reemplazo nombró a William Cuba Arana, quien se desempeñaba como jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

Lanbayeque fue una de las regiones afectadas po las inundaciones

No hubo una evaluación rigurosa sobre el personal nombrado

A los pocos días, también dejó la Gerencia de Transportes y Comunicaciones, Segundo Zeña Coronado, quien había sido observado por la Contraloría por no reunir el perfil para el cargo. Esto indicaba que Jorge Pérez y su equipo de asesores no evaluaron rigurosamente los currículos de los potenciales gerentes, incurriendo en estos gruesos errores de gestión.

En la quincena de febrero renunció por “motivos personales” el secretario general del gobierno regional y casi en paralelo el gerente regional de Salud. La última semana de este mismo mes se producirían dos renuncias más a la jefatura de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica y la Gerencia Regional de Educación.

Estas renuncias se produjeron en plena emergencia por el ciclón Yaku, cuando el gobernador atendía -la mayor parte de su tiempo- las nefastas consecuencias expresadas en el desborde de ríos y la activación de quebradas, inundación de tierras de cultivo, calles anegadas y un sistema de alcantarillado prácticamente colapsado.

Pierde los papeles ante alcaldes por los desastres

Gobernador suscribe acuerdo para terminal portuario.

Las fuertes lluvias desnudaron las serias deficiencias del gobierno regional para dar una respuesta inmediata y oportuna a los damnificados por la emergencia. Incluso, por momentos, Pérez Flores perdió los papeles y tuvo expresiones un tanto desafortunadas que le merecieron duras críticas.

Así fue con los alcaldes para tratar el tema de los desastres. Les dijo: “acá estamos para sumar y los que no suman restan, así es que se largan; los que no suman se van, acá estamos para solucionar problemas. Los criticones que se vayan a sus casas a solucionar, por lo menos, los problemas de sus familias”.

Igualmente, la autoridad regional perdió la ecuanimidad, en una reunión con funcionarios de Defensa Civil de Lambayeque, cuando salió en defensa del alcalde de Ferreñafe. Con voz altisonante trató de amedrentarlos: “… baje la voz, qué tienes, qué le pasa a usted señor …”. Luego le reclamó a la jefa del Indeci, Jennifer Harvey, por supuestamente haberlo querido inducir al error con las gestiones en la emergencia. “Usted ha querido que yo incurra en una falta…”.

Planta de asfalto en marcha y lo propuesto por el Gore Lambayeque

Aunciado fenómeno El Niño afectará también a la región Lambayeque.

Una acción destacable previa a las lluvias, fue la puesta en marcha de la planta de asfalto que por mucho tiempo estuvo paralizada. Pese a su antigüedad (tiene más de 25 años) y, con el apoyo de los técnicos se ha podido mantener y continuará trabajando para cerrar las brechas en pavimentación, especialmente de las zonas rurales y altoandinas.

En su plan de gobierno, el gobernador planteó promover el desarrollo económico de la región con un enfoque de inclusión, apoyado, principalmente, en la agricultura, a través del plan hidráulico de Lambayeque. Con su proyecto emblema La Calzada, en la cuenca del valle La Leche, para reducir los riesgos de desastres por inundaciones y sequías; el mejoramiento y regulación del sistema de riego en la parte alta, media y baja de la cuenca; y asegurar el suministro de agua para el abastecimiento poblacional.

Otro proyecto es el Terminal Portuario Regional, que dinamizará la economía no solo de Lambayeque, sino de toda la macrorregión nororiental (Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto). El 25 de marzo en la playa Lobos, en Puerto Eten, al sur de Chiclayo, se suscribió el convenio para realizar los estudios y promoción de esta megaobra, entre el Gobierno Regional de Lambayeque, ProInversión y Autoridad Portuaria Nacional.

Pero el anunciado fenómeno de El Niño lo tiene más preocupado, porque en este corto tiempo se tienen que hacer las obras de prevención que la región demanda para tratar de mitigar la fuerza de la naturaleza.

Arequipa: Gerentes en evaluación y promoción de la mediana minería 

Respecto a la organización del Gobierno Regional de Arequipa, el gobernador, Rohel Sánchez Sánchez dijo que se está evaluando a todos los gerentes cuya permanencia se dará en base a resultados. “El tema de las gerencias está sujeto a resultados y es un cargo de confianza. Y nosotros daremos cuenta este lunes”, dijo la autoridad.

Proyecto Majes Siguas en Arequipa

Asimismo, están enfocados en el tema de la minería artesanal. Dijo que su gestión pretende abordar el conflicto minero en lo que respecta al proceso inconcluso de la formalización de mineros artesanales. “Estamos solicitando (al Ejecutivo) tener un mayor alcance no solo para ver el tema de la minería artesanal, sino también de la mediana minería. Con ello evitaremos este tipo de concesiones que están dando con 20 años y que en la práctica no hay ningún tipo de inversiones”, refirió.

Ambas tareas darán respuesta al pedido de los mineros artesanales de Río Grande, de la provincia de Condesuyos quienes luego de un violento enfrentamiento en el que hubo ocho heridos, exigen la salida del gerente regional de Energía y Minas, Yakir Rosas Manya. “Por su inadecuado manejo del conflicto minero que lleva años registrándose en la zona y que ha provocado la muerte de al menos tres personas, a la fecha”.

Arequipa, capital de la calidad educativa

El gobernador Rohel Sánchez está empeñado en convertir a Arequipa en la capital de la calidad educativa, ante las graves deficiencias en este sector. Uno de sus propósitos es que, todas las escuelas de la región tengan acceso a la tecnología. Es decir, cuenten con internet y además se habiliten bibliotecas virtuales. Se está coordinando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el fin de avanzar en el proyecto.

La autoridad brindó estas declaraciones durante la ceremonia de entrega de mobiliario educativo para 21 colegios de Arequipa, que se llevó a cabo este lunes en la sede institucional.

El proyecto Majes-Siguas II paralizado

De otro lado, mientras este miércoles 12 de abril se vence el plazo para cumplir la Adenda 13 del proyecto Majes-Siguas II, a los cien días del gobierno de Rohel Sánchez, continúa paralizado y en incertidumbre.

En estos casi 5 años de paralización, el megaproyecto agroenergético Majes-Siguas II en Arequipa tiene solo un 27 % de avance de obras físicas. Al respecto y luego de conocerse los resultados de las Elecciones 2022, Rohel Sánchez sabiéndose vencedor dijo cómo abordaría la problemática de este proyecto.

Dijo que Majes – Siguas II tiene que, ejecutarse sí o sí, “pero no en las condiciones que está concebido. No es posible, por ejemplo, que se vaya a vender 200 hectáreas a un solo comprador. No, de ninguna manera, eso hay que replantearlo, reformularlo para que los agricultores de Caylloma, de Arequipa, tengan acceso a las tierras”.

Pero esta propuesta de cambiar el módulo de venta preconcebido de 200 hectáreas, que también fue hecha por sus oponentes, es inexaacto. “La viabilidad económica de Majes II se obtuvo solo con las parcelas de 200 hectáreas, o sea con agricultura para exportación”. Así lo dijo el exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Isaac Martínez. Coincidentemente, esta iniciativa dejó de mencionarse en estos tres meses de gestión, posiblemente por su cuestionada viabilidad.

Como se sabe, los retrasos en este megaproyecto vienen de gestiones anteriores. Principalmente de la exgobernadora Kimmerlee Gutiérrez que admitió las exigencias de la concesionaria, con la firma de la Adenda 13, sin superar el nulo avance del proyecto durante sus meses de autoridad.

La incertidumbre sobre el proyecto se resolverá en gran parte este 12 de abril, ya que ambas partes, el GRA y la empresa concesionara Cobra decidirán si continúan, salvando las diferencias e incumplimientos. O, van a un arbitraje que postergaría muchos años más este proyecto tan ansiado por la región y tan manoseado políticamente al mismo tiempo.

Piura: gasto del menos del 20% del presupuesto del gobierno regional

La nueva gestión regional, liderada por el abogado Luis Neyra León, enfrenta uno de los momentos más difíciles en la región: la atención a la emergencia por las lluvias. A pocas semanas de iniciarse el período lluvioso se activó el Comité de Defensa Permanente y se desplegaron recursos para apoyar a las zonas afectadas pero la naturaleza sobrepasó la capacidad de respuesta regional.

El propio gobernador, quien solicitó junto al alcalde de Piura, Gabriel Madrid, la declaratoria de emergencia del nivel 5 (desastre de gran magnitud) para que el gobierno central y fondos internacionales puedan intervenir y ayudar a mitigar los daños causados por el fenómeno pluvial.

Gobernador de Piura, Luis Neyra supervisa obras en el río Piura

“El problema (falta de prevención) es de décadas, nosotros tenemos tres meses en el cargo. Hemos heredado esta situación de drenajes cerrados, habilitaciones urbanas en zonas vulnerables y tenemos que dar soluciones definitivas”, indicó el gobernador.

No obstante, el ministro de Economía, Alex Contreras, reveló que el Gobierno Regional de Piura solo ha gastado el 11% para la atención a emergencias y lo mismo con la municipalidad provincial, cuando cuentan con alrededor de 850 millones de soles y se les inyectará 500 millones de soles adicionales, vía proyectos de ley, Con Punche Perú y otras medidas.

Cien días de prueba

Al cumplirse cien días de la actual gestión, la ejecución presupuestal bordea el 20%, según la consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas.

Entre los proyectos priorizados figuran algunas obras de prevención ejecutadas por la anterior gestión que se encuentran culminadas, con arbitrajes, inconclusas y/o paralizadas como el caso de los Servicios de Protección Contra Inundaciones en el sector Las Lisas en el distrito de Tambogrande, la Ampliación de Defensas Ribereñas en Huancabamba o el Servicio de Protección contra Inundaciones en los tramos correspondientes a Los Ejidos y el Puente Cáceres y el Puente Cáceres y el futuro Puente Integración.

Como se recuerda, estas obras sufrieron modificaciones presupuestarias y ampliaciones de plazo, superando los montos inicialmente aprobados para estos trabajos. Estos pasivos han sido heredados por la actual gestión y deberán ser liquidados porque hay algunas con arbitrajes ganados a favor de las empresas ejecutoras.