Resolver la crisis hídrica del agro en Chupaca demanda 173 mil millones de litros de agua, revela estudio de la ANA

La Autoridad Nacional del Agua concluyó un estudio que determinó un déficit hídrico a pesar de que la cuenca del Cunas es capaz de ofertar suficiente agua. La solución está en represar lagunas y quebradas en la parte alta y en zona media baja del río.
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Un estudio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sobre la oferta y demanda de agua en la subcuenca del río Cunas reveló que en la zona el déficit hídrico alcanza los 173 millones de metros cúbicos, que se necesitan para irrigar un total de 22 mil hectárea de terreno cultivable.

“Una de las primeras conclusiones es que la cuenca es rica en producción de recursos hídricos que bien manejada puede atender casi toda la demanda”, explicó el ingeniero José Huamán Piscoya, responsable del estudio.

El profesional detalló que actualmente, sin ningún manejo, la subcuenca del Cunas debe atender a 10 mil hectáreas de terreno cultivable, pero presenta un déficit de 15 millones de metros cúbicos.

Si a ello le agregamos 12 mil terrenos potenciales para el agro, entonces el déficit hídrico aumenta a los 173 millones de metros cúbicos, subraya el especialista, miembro de la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la ANA.

Laguna Chichicocha, en las alturas del Cunas, puede almacenar 8 millones de metros cúbicos de agua.

Lugares para represamiento

El especialista explicó que el etudio de abastecimiento hídrico en la subcuenca del Cunas ubicó 14 lugares de posible represamiento de las aguas: nueve lagunas y cinco quebradas, ubicadas en la parte alta de la cuenca y en la parte media baja.

El experto dijo que para aprovechar eficientemente los recursos hídricos en toda la cuenca, es necesario implementar obras de embalse en las zonas alta y media.

“Si solo se hacen obras de represamiento en la zona alta, el volumen de agua que se podría almacenar sería de 40 millones de metros cúbicos”, dice el experto. El volumen sobrante debe se embalsado en la parte media baja.

De esa forma, dice el funcionario, el déficit hídrico se reduciría a sólo dos millones de metros cúbicos.

La tarea pendiente, ahora, es la gestión de los presupuestos y la priorización de las obras a realizar. “El ANA ya entregó el estudio a la Junta de Usuarios y a las autoridades, quienes deben continuar con la gestón del represamiento en la cuenca”, dijo el experto.