Ministro de Justicia defiende en Huancayo amnistía para militares: “Un proceso no puede ser interminable”

El ministro Enrique Alcántara invoca “plazos razonables” para defender la amnistía para militares y policías implicados en violaciones a los derechos humanos entre 1980 y el 2000, pero omite que las demoras en los procesos judiciales fueron responsabilidad del propio Estado.
Satipo: familias entierran a 20 víctimas de Sendero Luminoso, asesinadas en 1993 en Tahuantinsuyo

Luego de tres décadas de espera, la Fiscalía entregó a la comunidad nativa de Tahuantinsuyo los restos de 20 comuneros asesinados con extrema crueldad por Sendero Luminoso. Las familias organizaron una ceremonia para darles un entierro digno.
Juez de La Oroya ordena desalojo de familias que por 13 años resisten a la minera Chinalco en Morococha

Trece años después, diez familias resisten en la antigua Morococha. Se enfrentan ahora a una orden judicial de desalojo y el avance de un gigantesco proyecto minero que ponen a prueba el arraigo y la memoria de su pueblo.
Desobedece a la Corte IDH: Boluarte promulga amnistía para militares acusados de violar derechos humanos

La presidenta volvió de su gira por Asia y en su primera actividad oficial firmó la polémica ley que beneficia a uniformados procesados o condenados por violaciones a los derechos humanos. El Estado peruano comparecerá ante la Corte IDH el 21 de agosto.
Corte IDH ordena suspender Ley de Amnistía para militares y policías acusados de violar derechos humanos

El tribunal internacional ordenó al Perú detener el trámite de la ley que busca eximir de responsabilidad a miembros de las fuerzas del orden acusados de desapariciones, torturas y ejecuciones. Uno de los investigados es el general (r) Luis Pérez Documet, procesado por el caso UNCP.
Regresó luego de 35 años: familia da sepultura al centinela Mequías Barra, asesinado por Sendero en 1990

Los restos de Mequías Barra Ramos fueron restituidos a sus familiares tras haber sido exhumados de una fosa común en Satipo. Su hijo, que tenía un año y medio cuando lo mataron, por fin pudo despedirse.
Militares condenados en el Caso Manta y Vilca podrían ser los primeros en pedir aplicación de Ley de Amnistía

Si Boluarte promulga pronto la Ley de Amnistía, los militares condenados por violaciones sexuales en Manta y Vilca podrían solicitarla. Pero hace 20 años los jueces no aplican estas normas a delitos de lesa humanidad, explica Carlos Rivera, abogado experto en derechos humanos.
Satipo: 35 años después, familiares podrán sepultar restos de 21 víctimas de Sendero Luminoso

La Fiscalía de Derechos Humanos de la Selva Central, restituyó los restos de comuneros ejecutados cruelmente en abril 1990, en el centro poblado Alto Paureli, tras un ataque perpetrado por Sendero Luminoso en la madrugada.
“Si a Boluarte le queda un poco de lucidez, no debe promulgar Ley de Amnistía”: decano de abogados de Junín

Cristian Velita, decano del Colegio de Abogados de Junín, argumentó que esta ley fomenta la impunidad. “La pacificación costó mucho dolor a nuestro país, pero los responsables de los excesos y delitps deben responder ante la justicia”, afirmó
Víctimas y familiares piden que jueces inapliquen amnistía para violadores de derechos humanos

Familiares de casos emblemáticos como La Cantuta, Barrios Altos y UNCP, condenaron la Ley de Amnistía que favorece a militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos. Las fiscalías de Junín y la selva central investigan 147 de estos casos.