Lideresa de comunidad LGTBI a candidatos: “Acérquense, que hablando no los voy a ‘mariconizar’”

En estas elecciones la comunidad LGTBI no cuenta con un solo representante y su lideresa, Bélgica Ledesma, pide mayor apertura a las organizaciones para incluirlos en la vida política.
Bélgica Ledesma viene luchando por los derechos de su comunidad hace más de 20 años.
Max Rodriguez
Max Rodriguez
max.rodriguezcauchos@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Bélgica Ledesma Echegaray, mujer trans y presidenta desde hace cinco del colectivo Diversidad Wanka, dedicado a la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI de Huancayo, aún no ha decidido su voto para elegir a los próximos gobernantes de Huancayo y la región Junín. “Siento que mis jóvenes están asqueados de ese tipo de personas, no hay [políticos honrados], por más nuevos que sean”, dice a Huanca York Times.

Bélgica hubiese sido la única activista de la diversidad sexual en participar de estas elecciones, pero el partido por el cual postulaba fue tachado.

En este diálogo, ella cuenta las brechas de representación política y social de la comunidad LGTBIQ+ en Huancayo.

¿Qué hace Diversidad Wanka?

Hacemos de todo un poco, más que nada sensibilización, diferentes instituciones, trabajamos con derechos humanos, tenemos un grupo de profesionales en salud y en derecho, abogados y psicólogos. Ahora último hemos sensibilizado el Poder Judicial en temas LGTBI, como la problemática del cambio de DNI, el cambio de nombre que es parte de nuestra identidad. Además de otros problemas como las barreras de acceso a la justicia que tenemos o la violencia hacia la mujer trans.

Este evento fue convocado por el Poder Judicial y por diversidad huanca para sensibilizar en temas LGTBI en problemáticas de cambio de DNI y problemas judiciales.

Diversidad Wanka sensibiliza a la población sobre el derecho a la identidad sexual.

¿Ya tienes tu voto decidido? 

No, como va la situación política actual, creo que a nadie le interesa, estamos muy preocupados por esa situación, porque nadie cree en los políticos, personas que solo vienen a lucrar y más que nada, vienen y mienten. Siempre nos dicen para que nuestro voto sea consciente, pero ya creo que no hay una persona honrada, siento que mis jóvenes, dentro de Diversidad están asqueados de ese tipo de personas, no hay (políticos honrados), por más nuevos que sean. 

¿Tú has entrado a política en algún momento? 

He sido invitada por un partido que ha sido tachado por el Jurado Nacional de Elecciones, por no contar con algunos requisitos, pero sucede, ¿no? Está bien, deben cumplir con los que han inscrito este partido, pero bueno, de todas maneras sí tenemos que entrar a las políticas públicas, porque nuestra problemática es muy diferente al resto de regiones. Para que nuestra región cambie, debemos entrar a tallar en eso. Tanto en lo que son los tomadores de decisiones, gobierno regional, municipalidades, todo eso. Es urgente que la comunidad esté preparada y pueda hacer ese tipo de incursiones políticas.

Hablas de Fe en el Perú, ¿ellos se acercaron?

Ellos se acercaron y vinieron acá a la casita, acá hacemos nuestros talleres, nuestras charlas, nuestra sensibilización, acá hacemos todo, tenemos un espacio. Por todos nuestros trabajos de incidencia social, vinieron acá y me invitaron. Me parece excelente, porque ha sido la primera agrupación, muy aparte que era una agrupación nueva y por primera vez invitaban a una mujer trans para que pueda ser militante de su partido y eso es muy bueno, eso quiere decir que ya están volteando las cabezas hacia la comunidad, y eligiendo a la que puede ser una líder, a la que pueda llevar ese tipo de actividades y eso sí me parece muy bien.

¿A qué cargo postulabas?

Me invitaron a ser candidata a regidora. Lo acepté al principio, pero, aún me falta… con respecto a lo que es el cambio de DNI, por ejemplo. El hecho de que empiece (en política), la sociedad, la gente y los detractores y todos los enemigos políticos se van a agarrar también de eso, de poder llamarme con el nombre del DNI, mas no con mi nombre social, entonces ahí puede haber una burla, una chacota. A veces digo, “hay que protegernos cada una, por la salud mental de cada persona”. Porque debemos estar lidiando con muchos y con muchas personas ignorantes de acá de Huancayo.

Definitivamente acá hay bastante homofobia, recordemos que es una región bastante machista, bastante patriarcal. Con mucho odio, con mucha ignorancia. Y se tiene que trabajar con todo ello.

La tercera marcha LGTBIQ+ convocó a más de 2,500 personas.

¿Te has sentido discriminada en algún momento al ejercer tu derecho electoral, al votar, por ejemplo?

Creo que la discriminación está, no solamente en el ámbito electoral, el año pasado la ONPE hizo una campaña muy fuerte en la cual decía votemos “todxs”. Incluyendo a la comunidad y hubo una buena campaña a nivel nacional. Pero también digo, para poder sensibilizar y para poder hacer esta campaña, también deberían incluir a la comunidad a sensibilizar, también dándoles trabajo, o sea, este tipo de inclusión, la palabra tiene que ser llevada por la comunidad LGTB, por las chicas trans hacia la comunidad. No simplemente es incluirnos con flyers o con propaganda nada más, y ni siquiera saben decir el porqué es “todxs”.

Yo creo que debería ser todo coordinado, porque si alguien va a hablar de la violencia contra la mujer, debería ser una mujer violentada para que pueda hablar de este tipo de temas. Igual si van a hablar de la inclusión, de la comunidad LGTB, también tienen que invitar y hacer que las mismas chicas trans hablen de esta o inclusión.

La ONPE también elaboró la Guía de atención a personas trans en la mesa de sufragio, ¿qué te pareció?

Claro, pero yo digo, ellos no han sido discriminados, ellos no son chicas trans, no pueden sacar una guía, en la cual ellos no son participantes. Ellos pueden ser los veedores, se supone que saben que hay mucha exclusión y discriminación en las votaciones, sí. Pero cómo se siente solo lo saben las mismas personas afectadas. Tendrán la opinión, pero no…, por eso digo era muy importante que en esta campaña hubiera sido fenomenal y de inclusión verdadera, hacer que las propias chicas trans de la región hablen de esto. Porque sí convocaron a personas trans, pero de Lima, más no de regiones, fueron incluidas para la elaboración de esta guía.

¿Recuerdas un momento de discriminación?

La discriminación es todos los días, ayer por ejemplo justo hemos estado viendo una discriminación hacia mi persona, una sale a la calle, te ofenden, te insultan, te ponen apodos, eres la risa del payaso que piensa que no va  a pasar nada y ya cuando tú traes a la policía, los denuncias, recién se orinan, se orinan de miedo. La policía también tiene que darse cuenta que tiene un papel muy importante, ellos no pueden seguir maltratándonos dentro de las comisarías, imagínate que si yo hago una denuncia y siento maltrato, es como para no volver a pisar la comisaría. Deberían respetar nuestra identidad de género, claro que acá en el Perú no hay una identidad de género, pero sí en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la cual el Perú está inscrito ahí bien clarito dice, “toda persona tiene derecho a ser tratada de acuerdo con su identidad autopercibida.”

También por ejemplo, a veces salimos todas escotadas, la gente puede decir, salen así porque definitivamente les van a faltar el respeto, la cuestión no es esa, la cuestión es que salimos así por el mismo hecho que no nos han dejado posibilidades de vivir una adolescencia y toda una juventud como nosotras quisiéramos vivirla, como mujeres trans, hemos sido tan reprimidas, entonces yo creo que un busto no puede ofender a las personas, o sea un busto de una mujer, normal, si es busto de una chica trans, sí ofende, me parece estúpido.

El maltrato en las comisarías impide que personas trans denuncien acoso callejero, comenta Bélgica.

Por estos hechos de discriminación, ¿has pensado en no volver a sufragar?

No, porque también imagínate, si no voto, las multas vienen. Ahora, si fuese voluntario sería excelente, es más creo que nadie votaría. Pero yo sí, me voy a interesar que candidato o candidata apuesta por la comunidad LGTB, pero no hay ninguna. Ahora se acercan nada más para la fotito, para la inclusión, para estar en el tema, y de eso también estamos cansadas, porque eso es hipocresía. Ahora que solo falta un mes y medio para las elecciones me han invitado a diferentes (agrupaciones), ahora sí son abiertamente LGTB´s, y eso me parece una cosa de locos. Pero ser abiertamente LGTB no es dar la mano y sonreír para sacar la foto, deben venir a ver nuestras problemáticas. Creo que podríamos hacer normas, reglas internas desde la municipalidad, no es necesario cambiar una ley a nivel nacional, se puede trabajar regionalmente.

¿Tienes en mente una política pública, para tratar de desarrollarla ahora?

Ahorita estoy haciendo todo lo que es mi cambio de nombre, en el DNI, para sentirme mucho más cómoda en las próximas elecciones, si es que de una u otra manera participara y para ir confrontacionalmente hacia una sociedad hipócrita, hacia una sociedad pacata, hacia una sociedad conservadora. Para que no esté tomando adjetivos para poder humillarme. Teniendo un DNI con mi nombre Bélgica, para mi va ser mucho más fácil moverme en este campo político, mientras tanto no les puedo dar más argumento para que me puedan ofender.

¿Desde cuándo estás luchando?

Esta lucha es de siempre, es toda una vida, porque creo que de nosotros, mucha gente LGTB ha muerto luchando toda su vida. Tener derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la salud más que nada, derecho a una identidad, que aun no lo conseguimos. Tenemos cosas pendientes y el estado también tiene cosas pendientes hacia la comunidad.

No se ve a muchas personas abiertamente trans, ¿conoces a alguna que se ha tenido que mostrar con una identidad que no la representa?

Es como volverlos a ‘enclosetar’, y eso sí se sabe, que hay muchos gays como docentes, enfermeras, hay de todo, pero están tapando su identidad. Es como si yo, como Bélgica Ledesma, teniendo prótesis, teniendo implantes y todo, me vuelvan a decir, “oye sabes qué, no, ponte pantalones y tápate el pecho y córtate el cabello”, y más, con el nombre que no me identifica, “trabaja”. Y creo que no es así, no te pueden ‘enclosetar’, no te pueden poner dentro de una armadura para que salgas a las calles, uno tiene que ser tan libre y esa es la mentalidad, vamos a la normalidad del ser humano que se sienta tal cual, como la naturaleza lo trajo.

¿Cuántas chicas o chicos trans conocemos en Huancayo que estén trabajando en instituciones públicas o privadas?. Siendo enfermeras, doctores o abogadas, no hay ni una. Ese es el ejemplo máximo de lo homofóbica que es nuestra región. No hay ni una docente que esté trabajando porque justo los padres son los primeros en decir “protejamos a los niños”. Y yo creo que los niños no están en peligro, en sí es la ignorancia de cada persona, de cada padre al seguir pensando que nosotros somos, no sé, peligros públicos.

Para ir a votar. ¿conoces casos de personas que se han tenido que ‘enclosetar’?

Claro, porque muchas chicas trans, para votar han tenido que ponerse la ropa que no les identifica, y más que nada por el qué dirán, inclusive también por la violencia familiar, muchas familias se sienten avergonzadas de sus hijos e hijas y qué pena en verdad que sientan eso. Más bien deberían sentirse avergonzados por la clase de padres que son al rechazar a un hijo una hija LGTB. Ahí creo que se preguntan, porqué he fallado, he hecho algo malo, porqué mi hijo es así, qué pena por esos padres, porque ellos no han fallado al tener una hija LGTB, pero sí fallarían como padres y toda su vida, rechazándolos y votándolos a la calle.

Diversidad Wanka pide mayor apertura para participar en las organizaciones políticas.

¿Qué le dirías a las próximas autoridades?

Que tengan en cuenta que en la comunidad LGTB también hay niños y niñas que necesitan un cambio, que esperan que nuestras próximas generaciones encuentren un país y una región Junín mucho más inclusiva, con muchas propuestas y que va a eliminar todo indicio de discriminación.

Somos personas que trabajamos, luchamos, pagamos impuestos igual que todos y sin embargo nuestros derechos son pisoteados. Espero que estos candidatos tengan la valentía de hacer su plan de trabajo llamándonos, porque ellos pueden decir muchas cosas, pero si no saben una realidad, van a hacer estupideces, como siempre lo van haciendo, con oídos sordos. Y si de una u otra manera quieren, que escuchen a las bases de la comunidad, que se acerquen, no tengan miedo, porque yo tocándoles, o hablando o caminando junto con ellos no los voy a mariconizar. Mucha gente piensa eso estúpidamente. Y lamentablemente nuestros políticos igual.

Pero bueno, si hay personas que quieran hablar con la comunidad, bienvenidos, estamos abiertos a las propuestas y a conversar, pero con cambios verdaderos y con ideas nuevas.

¿Unas palabras finales que desees compartir?

El mensaje último sería a estos jóvenes, a estos niños LGTB, que los tenemos dentro de Diversidad Wanka, por ejemplo en esta marcha hemos convocado a más de 2,500 personas y es bastante, y bastante gente linda, joven adolescente, que grita en las calles a todo pulmón que son gays, que son lesbianas, que son maricas, que son bisexuales, que son trans, les diría que no dejen de luchar, porque un país callado es fácil de engañar por las personas y mucho más en política. Les diría que luchen, que trabajen, que en algún momento quizá sean políticos tomadores de decisiones, para que este país sea el país que todos queramos, que salgamos libres a las calles sin ser insultados, maltratados, sin ser humillados, es más, sin ser matados. Hay un montón de crímenes de odio que aun no se han resuelto, o sea, nos matan y nadie dice nada; eso es, queremos un país sin violencia.