Jueza rechaza retiro del enfoque de género por el Congreso en la lucha contra la violencia hacia la mujer

La jueza Ángela Baldeón y la fiscal superior Brenda Montenegro advirtieron que eliminar el enfoque de género afectará la respuesta del Estaco a la violencia hacia las mujeres. Si se promulga la nueva, el Poder Judicial podrá aplicar control difuso para evitar la protección de las víctimas.
Jueza Ángela Baldeón no descarta aplicación del control difuso contra norma que elimina enfoque de género
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

La jueza Ángela Baldeón Gamarra, del Módulo Integrado de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Huancayo, rechazó la eliminación del enfoque de género aprobada por el Congreso y afirmó que, si la ley llega a promulgarse, los jueces podrán aplicar el control difuso para evitar que las víctimas queden desprotegidas.

La magistrada advirtió que retirar el enfoque de género debilita la comprensión estructural de la violencia, pero aseguró que el Poder Judicial mantendrá las medidas de protección. “Nuestra función es proteger a las víctimas y no permitir que un término minimice la lucha contra la violencia”, señaló.

Baldeón recordó que la Ley 30364, para la erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, obliga a analizar los casos desde el enfoque de género para identificar por qué ocurren las agresiones, sobre todo cuando las mujeres rompen roles sociales construidos por su condición de género. Añadió que el concepto también alcanza a varones y citó precedentes internacionales donde los estereotipos afectaron sus derechos. Informó además que su despacho atendió 6.500 casos de violencia este año y dictó medidas de protección en 24 horas para evitar riesgos severos.

Representantes del sistema de lucha contra la violencia de género

Nueve feminicidios en Junín 

Por su parte, la fiscal superior Brenda Montenegro Arenaza, coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Violencia Hacia las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en Junín, expresó su preocupación por el incremento de feminicidios en la provincia de Jauja. Las víctimas son principalmente adolescentes —algunas embarazadas o con hijos— y mujeres menores de 35 años. Reportó nueve feminicidios y diez tentativas en lo que va del año en la región.

Montenegro defendió el enfoque de género en todas las actuaciones del Estado y recordó que el Perú asumió compromisos internacionales como la Convención de Belém do Pará. Aclaró que el enfoque no es una “ideología”, sino una herramienta para garantizar igualdad, tolerancia y derechos. Sobre el eventual control difuso, indicó que solo podría evaluarse en casos concretos y que aún es prematuro adelantar interpretaciones de la nueva norma.

Congreso elimina enfoque de género

El jueves 20 de noviembre, el Pleno del Congreso aprobó con 79 votos a favor el Proyecto de Ley N.° 8731/2024-CR, presentado por la congresista Milagros Jáuregui (Renovación Popular), que reemplaza la “igualdad de género” por la “igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. El cambio implica impulsar el “Enfoque Transversal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” en vez del “Enfoque Transversal de Igualdad de Género” en todos los documentos de gestión pública.

La ley ordena que jueces y fiscales reciban capacitaciones en igualdad entre mujeres y hombres, y prohíbe que estas capacitaciones sean dictadas por miembros de ONG que mantengan litigios contra el Estado. También reemplaza la “Educación Sexual Integral” por la “Educación Sexual con base científica, biológica y ética”.

Finalmente, establece que toda referencia vigente a “Enfoque de Género”, “Equidad de Género”, “Igualdad de Género” o términos similares se interpretará como “Enfoque de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”.