Legisladores de seis partidos políticos con presencia en el Congreso emitieron esta tarde su voto a favor de un dictamen incompleto («con cargo a redacción») que favorece directamente a la minería ilegal, mediante la ampliación del Reinfo hasta diciembre del 2027. Fuentes del Parlamento informaron a esta redacción que el objetivo del Congreso es sancionar esta nueva norma en el pleno del jueves 20.
El presidente de este grupo de trabajo, Víctor Cutipa, mostró especial interés en sacar adelante esta nueva norma, sin tener siquiera una versión final del predictamen. Fue por esta razón que el texto fue aprobado «con cargo a redacción». Es decir, los 17 legisladores que emitieron su voto a favor, lo hicieron sin tener a la mano los detalles de lo que estaban aprobando; situación que se vio agravada por la lectura confusa que hizo el secretario técnico de los cambios realizados.
Los principales cambios
El extremo más relevante del dictamen es la ampliación del Reinfo hasta el 31 de diciembre del 2027. La fórmula aprobada precisa que dicha extensión podría culminar en un plazo menor, si se logra aprobar la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) y su reglamento.

«El proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027, o hasta la entrada en vigor de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) y su reglamento, lo que ocurra primero», dice textualmente el dictamen aprobado.
En segundo lugar, el dictamen contempla la reincorporación al proceso de formalización de las personas naturales o jurídicas que ya habían sido excluidas; situación que representa un retroceso. El sector Energía y Minas había dado cuenta de un promedio de 50 mil mineros que ya habían sido apartados del proceso y ahora podrán retornar gracias a este Congreso.
Según la secuencia del debate en la Comisión de Energía y Minas, y la propuesta formulada por Fuerza Popular, este proceso de reincorporación no sería del todo automático, ya que el Ejecutivo podría evaluar el cumplimiento de quienes ejercen actividad y cumplen con los requisitos legales.
«Se reincorporan, de manera excepcional, al Proceso de Formalización Minera Integral las personas naturales o jurídicas que hubiesen sido excluidas del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) en aplicación del artículo 2 del DS 012-2025-EM, siempre que acrediten el desarrollo efectivo de actividad minera y manifiesten formalmente su voluntad de cumplir con las obligaciones técnicas, ambientales y administrativas correspondientes», dice el texto aprobado.
Con la ampliación del Reinfo, el Poder Ejecutivo tendrá que suspender los procedimientos administrativos de exclusión que tenía en curso, hasta que el Congreso apruebe la siempre postergada Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal).

A solicitud de la fujimorista Patricia Juárez, que votó a favor del dictamen, esta suspensión no alcanzará a quienes se encuentran sentenciados por minería ilegal o lavado, o a los que realizan actividad minera en territorios en áreas no permitidas. Este es uno de los extremos que no fue incluido formalmente en el dictamen aprobado y solo leído por el secretario técnico.
Detalle de la votación
El dictamen fue aprobado por 17 congresistas. Solo tres votaron en contra: Ruth Luque, Diana Gonzales y Carlos Alva, mientras que Wilson Soto (Acción Popular) votó en abstención.
Los seis partidos del Congreso cuyos legisladores apoyaron este dictamen que termina favoreciendo a la minería ilegal son Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso (APP), Juntos por el Perú, Podemos Perú, Renovación Popular y Somos Perú.
El nuevo partido Todo con el Pueblo, aunque formalmente no tiene presencia en el Congreso, también terminó apoyando este dictamen, con el voto a favor de su militante Pasión Dávila. Por otro lado, Eduardo Salhuana (APP) si bien hizo cuestionamientos al texto, él y su bancada al final también terminaron votando a favor.
Informe publicado originalmente en el portal aliado Congrezoo.pe.


