Regiones del centro proponen ruta de acción para transformar la atención de enfermedades de alto costo en el Perú

El Congreso Macroregional del Centro dejó compromisos concretos para fortalecer la coordinación entre el Estado, los gobiernos regionales y la sociedad civil, priorizando la atención digna y oportuna de los pacientes.
En Huancayo proonen que se establezcan flujos rápidos y trazables de atención a personas con cáncer
Huanca York Times
Huanca York Times
huancayorktimes@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

En las regiones del país, los pacientes con enfermedades oncológicas y de alto costo llegan a esperar hasta un año para acceder a un diagnóstico o tratamiento. Esta situación se agrava en provincias, donde la falta de especialistas, infraestructura y mecanismos de referencia retrasa la atención y amplía las brechas en el acceso a la salud.

Ante esta problemática, Huancayo fue sede del Congreso Macroregional del Centro sobre Políticas para Enfermedades de Alto Costo, que reunió a representantes del Ministerio de Salud, FISSAL, EsSalud, gobiernos regionales, asociaciones de pacientes y expertos en salud pública. El evento marcó un paso clave hacia la construcción de políticas que garanticen una atención más oportuna, equitativa y humanizada.

Durante el encuentro, las instituciones participantes firmaron la Declaración Conjunta por la Priorización de un Flujo Rápido de Atención para Enfermedades de Alto Costo, que establece 4 compromisos concretos para transformar la gestión sanitaria en la macrorregión centro:

  • Implementar un sistema de acompañamiento integral al paciente, mediante profesionales capacitados que orienten, informen y gestionen cada etapa del proceso médico, reduciendo las demoras y barreras administrativas.
  • Establecer flujos rápidos y trazables de atención, con tiempos máximos definidos y uso de plataformas digitales que garanticen transparencia y seguimiento continuo de los casos.
  • Crear una red de formación y certificación para profesionales en acompañamiento de pacientes, en alianza con universidades, institutos especializados y cooperación internacional.
  • Conformar una mesa técnica nacional liderada por el Ministerio de Salud, encargada de medir los avances e impacto de estas medidas en el acceso, oportunidad y continuidad de la atención.

El Congreso, impulsado por el Gobierno Regional de Junín, el IREN Centro y la Asociación Esperanza del Centro, se consolidó como un llamado a la acción para no dejar a ningún paciente atrás, y motivó a otras regiones del país a promover iniciativas que fortalezcan el acceso a la salud y garanticen una atención digna, oportuna y equitativa para todos.