El Apóstol de los Andes: película difunde vida de Monseñor Kaiser para apoyar su beatificación

La cinta dirigida por Rubén Enzián retrata la vida del misionero alemán que se hizo peruano y fundó la congregación Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, presente en Andamarca, Santo Domingo de Acobamba y Chongos Alto. Estreno es este 18 de setiembre en cines de Huancayo.
Monseñor Federico Káiser. Vino de Alemania, se hizo peruano y se quedó sirviendo a los pueblos pobres
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Con el estreno del documental “El Apóstol de los Andes”, que narra la vida de Monseñor Federico Augusto Kaiser Depel, las madres de la congregación Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, buscan un nuevo impulso a su beatificación, que debería convertirlo en santo dentro de poco.

Ese es el anhelo de la Madre Fátima, quien dirige la orden de misioneras en Andamarca y Santo Domingo de Acobamba, pero las hermanas están también presentes en Chongos Altos, lugares alejados de Huancayo, donde suplen la ausencia de un sacerdote.

Federico Kaiser es un misionero alemán que se nacionalizó peruano y dedicó su vida a los pueblos más pobres de los Andes y la selva. La película, dirigida por el cineasta Rubén Enzián, combina escenas dramatizadas con testimonios sobre la vida y misión del religioso, quien en 1961 fundó la congregación Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, con presencia en diversas regiones del Perú y América Latina.

La Madre Fátima explicó que el documental nace en el contexto del proceso de beatificación de Kaiser, reconocido por la Iglesia como Siervo de Dios.

“El documental se ha hecho por el mismo proceso de beatificación. Él tiene que ser conocido, no solamente en Perú, sino también en los países donde estamos trabajando. Es importantísimo que se le conozca antes de que la Iglesia dé un veredicto positivo para su beatificación y seguidamente su canonización”, señaló.

El proceso, iniciado en 2014 en Lima, ya concluyó con la fase diocesana y actualmente se encuentra en el Vaticano. Los teólogos analizan los archivos enviados desde el Perú, para luego pasar a los obispos y cardenales, quienes podrían declararlo Venerable.

“El expediente está bastante avanzado. La postuladora, la hermana Victoria, una canonista española, nos dice que va bien encaminado”, detalló la religiosa.

Durante la exhumación de su cuerpo en Caravelí (Arequipa, sede de la congregación), los peritos constataron que, aunque el cuerpo de Kaiser, fallecido en 1993, no estaba incorrupto, el cartílago de su garganta se mantenía intacto, algo que las religiosas interpretan como un signo de su vocación de predicador. “Como él fue el predicador de la Palabra de Dios, pienso que nuestro Señor le ha dado esa gracia de que el cartílago esté intacto”, afirma la Madre Fátima.

Uno de los puntos cruciales para avanzar en la beatificación es la confirmación de milagros atribuidos a su intercesión. Según la congregación, existen testimonios de sanaciones, entre ellas el caso de una mujer en Uruguay que se recuperó tras haber quedado en estado vegetativo, y el de una religiosa en Perú que superó un cáncer de mama después de encomendarse a Kaiser. “Dios es el que obra, pero la gente ha recibido gracias por mediación de nuestro padre”, dice la misionera.

Vino de Alemania y se hizo peruano

Por su parte, el director Rubén Enzián destacó que la cinta busca rescatar el legado espiritual de Kaiser y acercarlo al gran público. “Es la vida de Monseñor Kaiser y de las misiones de las madres que están en diferentes lugares del Perú, en los Andes, en la selva y en otros países. Él vino de Alemania, pudo regresar, pero decidió quedarse aquí con los más pobres y necesitados. Se hizo peruano y uno más de nosotros”, recordó.

El documental, de una hora y cincuenta minutos, se estrenará en los cines de Huancayo este jueves 18 de septiembre en las cadenas Cineplanet y Cinemark. La acogida del público va bien y las salas ya están a tope y Enzián espera que “el boca a boca permita que la película siga más tiempo en cartelera”.

Para el cineasta, quien ha dirigido también producciones como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, este tipo de proyectos son clave para mostrar a la sociedad modelos de vida distintos a los que suelen ofrecer los medios. “Los santos son nuestros héroes de carne y hueso. Y Monseñor Kaiser es uno de ellos”.

Con el documental, las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima esperan que más fieles conozcan la vida y obra de su fundador, y se fortalezcan los testimonios de devoción popular que acompañan su causa en el Vaticano.