Ministro de Justicia defiende en Huancayo amnistía para militares: “Un proceso no puede ser interminable”

El ministro Enrique Alcántara invoca “plazos razonables” para defender la amnistía para militares y policías implicados en violaciones a los derechos humanos entre 1980 y el 2000, pero omite que las demoras en los procesos judiciales fueron responsabilidad del propio Estado.
Ministro de Jusiticia Enrique Alcántara respalda impunidad para violadores de derechos humanos
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

El ministro de Justicia, Enrique Alcántara Medrano, defendió este jueves en Huancayo la cuestionada Ley de Amnistía para militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos, promulgada el pasado 13 de agosto por la presidente Dina Boluarte.

Alcántara recurrió al ya conocido argumento oficial de que “un proceso no puede ser interminable”, en referencia a las investigaciones fiscales o juicios iniciados contra miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía hace varios años, acusados de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y torturas en el contexto del conflicto armado interno.

Uno de estos casos son las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, que 30 años después de los sucesos recién están juicio oral. Sin embargo, las demoras son atribuibles al propio estado, con la poca voluntad que mostró para facilitar información sobre los imputados, o la aplicación de normas de amnistía, como la dada en los años 90.

Caso UNCP. Ocho oficiales el Ejército están en juicio oral por sus responsabilidades en la desaparición y ejecuciones extrajudiciales de 62 estudiantes de la UNCP en la época de la violencia interna. [Foto: CVR]

“Respaldamos la [nueva] Ley [de Amnistía] no como una situación de impunidad. Respaldamos la ley porque un proceso no puede ser interminable. La propia Convención Interamericana señala que un proceso, una justicia razonable, tiene que respetar plazos razonables”, dijo el ministro en la Plaza Huamanmarca de Huancayo.

“No puede ser de que haya personas que estén 30, 40 años y se siguen abriendo carpetas fiscales, ¿qué tipo de justicia puede ser esa?”, agregó Alcántara y señaló que esta nueva amnistía busca cerrar heridas. Un argumento también usado en la década de los 90 para justificar la amnistía para el Grupo Colina, autores de la matanza de Barrios Altos y la ejecución extrajudicial de nueve estudiantes y un docente de la Universidad La Cantuta.

Las declaraciones del ministro ocurren un día después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una audiencia para evaluar el cumplimiento del Estado Peruano de su sentencia por los casos Barrios Altos y Cantuta, que incluye la prohibición promover amnistías para delitos contra los derechos humanos.

El ministro Alcántara, sin embargo, insistió en que la amnistía busca “cerrar brechas y heridas”.