“Mantaro”, la nueva línea de cuy que alcanza un kilo de peso en solo 13 semanas y mejora la rentabilidad

Con mayor velocidad de engorde, buen peso al nacer y partos eficientes, esta nueva línea genética desarrollada por el INIA en Huancayo apunta a mejorar la rentabilidad en la crianza de cuyes.
En 13 semanas, estos animales alcanzan su peso ideal para su comercialización en consumo.
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Alcanza 1 kilo de peso vivo en solo 13 semanas, tiene partos promedio de tres crías con buen peso al nacimiento, y reduce el tiempo y costo de alimentación. Estas son las principales ventajas del cuy Mantaro, la nueva línea genética desarrollada en la Estación Experimental Agraria Santa Ana, en Huancayo, y se presenta como una alternativa más rentable para los pequeños y medianos productores.

“Este cuy es precoz, con alta conversión alimenticia, lo que permite obtener más carne en menos tiempo. Esa eficiencia mejora la rentabilidad para el productor”, explica el ingeniero Fernando Párraga Dávila, responsable del área de investigación y producción de cuyes, de esta estación de Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El cuy Mantaro, además, nace con un peso promedio de 150 gramos y al destete alcanza los 350 gramos, lo que le permite crecer más rápido que otras líneas disponibles.

La clave del desarrollo está en el trabajo de mejoramiento genético iniciado hace 25 años por la ingeniera Nancy Kajjak Castañeda. Para obtener esta línea, los investigadores desarrollaron machos arequipeños con hembras nativas del valle del Mantaro, buscando estabilizar características fenotípicas y genotípicas. El resultado es un animal tipo 1 (de pelo corto y pegado al cuerpo), color alazán completo con una roseta blanca en la cabeza y el número correcto de dedos: cuatro en las patas delanteras y tres en las traseras.

La roseta en su cabeza es una característica de la línea Mantaro

La alimentación también fue determinante. Durante el proceso de validación, los investigadores usaron una dieta mixta basada en forraje asociado (gramíneas y leguminosas) combinada con un alimento balanceado formulado con insumos locales, sin recurrir a productos comerciales. Esto permitió que los animales alcancen su peso ideal con menos inversión en alimentación diaria y reduciendo el costo de producción por unidad.

Presentada oficialmente el 24 de julio último, esta línea de cuyes aún no puede considerarse una raza, pues debe validarse en distintos pisos ecológicos. Actualmente, los ejemplares son evaluados en estaciones experimentales de Cerro de Pasco, Canchán (Huancavelica), Donoso (costa) y Pichanaqui (selva). Si las características se mantienen estables, el proceso de reconocimiento como raza podría completarse en tres años más.

“Queremos que los productores accedan a ejemplares con genética pura. No basta con que un cuy se parezca, hay que garantizar su línea. Por eso, los animales de la línea Mantaro solo pueden obtenerse, por ahora, en la Estación Santa Ana”, precisó Párraga Dávila. Desde el año pasado, decenas de criadores han mostrado interés y se han inscrito para acceder a reproductores una vez liberada la línea.

Ing. Fernando Párraga Dávila

El mercado de cuyes en el Perú sigue siendo insatisfecho, pese a contar con más de 23 millones de ejemplares a nivel nacional. La falta de asociatividad y estandarización impide cubrir la demanda de carne con calidad uniforme. La línea Mantaro busca estandarizar la oferta, acortar tiempos de engorde y mejorar el retorno económico para las familias dedicadas a esta actividad.

En el Perú existen en este momento tres razas bien definidas: Perú, cuya característica es de color colorado con blanco; la raza Andina, que es un blanco puro; y la raza Inti, de color eh bayo con blanco.

Una cuarta raza, la Kuri, es compuesta, resultado del cruce de tres razas especializadas de alta calidad, que busca mejorar características como la precocidad, el peso, la calidad de la carne y la prolificidad. 

Así, si la validación en pisos ecológicos de la línea Mantaro es exitosa, podrá convertirse en una quinta raza.