Comuneros de Pariahuanca denunciaron la muerte de ganado vacuno, a causa de una posible contaminación minera de las aguas del río Yuracyacu, que nace en la cordillera del Huaytapallana, un problema que ha comenzado a agravarse para las actividades ganaderas y agrícolas aproximadamente hace dos años.
“Solo estoy esperando los resultados del análisis del agua, si se confirma la contaminación, de inmediato marchamos contra la minera”, señaló el alcalde de Pariahuanca, Wilson Quispe Camarena, poco antes de reunirse con el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Vladimir Yánez Rodríguez, para pedirle que verifique los daños ambientales que a juicio de los pobladores son causados por la minera Oro Negro, ubicada en la cabecera de cuenca, donde nace el Yuracyacu.
Ya en ocasiones anteriores, el alcalde se reunió con el director regional de Energía y Minas, Rodolfo Cano Andrade, quien le informó que dicha explotación, al tratarse de una mediana minera, ya no es supervisada por el Gobierno Regional, sino por el Ministerio de Energía y Minas, más aún cuando se encuentra en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), del cual también perdió competencia con las últimas modificaciones legales en el Congreso.


Ese día escucharon testimonios de pobladores que están viviendo los efectos de la contaminación, entre ellos de la pobladora a quien se le murieron sus animales. Hace dos años, en el 2023, ella logró con la Policía registrar imágenes de las operaciones extractivas y fuentes consultadas por este medio indican que en la zona existen hasta 8 bocaminas. La actividad, al parecer, ahora se encuentra en expansión.
Este jueves, técnicos de la Dirección Regional de Energía y Minas, la Fiscalía Ambiental y de la Gerencia Regional de Recursos Naturales, subieron a la cordillera del Huaytapallana a verificar la posible presencia de minería. “Solo hemos hallado minas abandonadas”, dijo a Huanca York Times, el director de Energía y Minas, Rodolfo Cano, quien detalló que en su despacho no existe una denuncia formal sobre posible afectación por contaminación minera.

Asimismo, el gerente regional de Recursos Naturales, Vladimir Yánez, indicó que algunas actividades mineras están fuera del Área de Conservación Regional Huaytapallana, pues dentro de esta está prohibido el desarrollo de la minería, cualquiera sea su tamaño. El funcionario prometió que este viernes se hará público los resultados de la inspección. Aunque su despacho, dijo, solo actuó como veedor.
Sin embargo, el reclamo de los comuneros de Pariahuanca espera una atención decidida de las entidades competentes, fundamentalmente para verificar o descartar la contaminación de las aguas. La mina que los afecta está ubicada en Acopalca, comunidad que pertenece a Huancayo, indican.


