La pregunta parte de la construcción de la nación integral, sería: ¿le importa al Estado peruano la muerte de los amazónicos o andinos por defender su territorio?0 La historia nos demuestra que no. La relación del Estado peruano con los pueblos amazónicos desde la colonia hasta la república es fallida.
Para un Estado con base política, económica y cultura colonial, la Amazonia es habitada por personas incivilizadas, salvajes, irracionales, pobres y otros adjetivos despectivos concentradas en el ideal de la metrópoli. Por consiguiente, el objetivo es “convertirlos en humanos”. Así lo evidencia en sus estudios Alberto Chirif, especialista en la Amazonía, en diversos estudios. En sus palabras, “a lo largo de la historia se han sucedido episodios que demuestran que los pobladores originarios han sido tratados como animales.”[2]
En el nuevo escenario (local, nacional y global), persistir aún en ese pensamiento, quizá pueda ser un indicio de la precariedad mental, incluso seguir anclado al pensamiento primitivo, además de la incapacidad de la madurez intelectual. Pero también es un elemento explicativo de un país desintegrado. Ello nos plantea el reto y desafío de una cohesión social con mirada inclusiva de la nación, pero para ello amerita deconstruir el mito de la Amazonía como tierra vacía o habitada por los salvajes o territorio netamente para operaciones económicas extractivas. De lo contrario, la relación sangrienta, fracturada, conflictiva y violenta que incrementa la brecha de la desintegración entre los Amazónicos y el Estado seguirá siendo una cadena. O, imposibilitará superar los problemas que limita lograr el bien común en conjunto.
“Amerita deconstruir el mito de la Amazonía como tierra vacía o habitada por los salvajes o territorio netamente para operaciones económicas extractivas”
El problema de la mirada colonial del Estado, la clase dominante y corporaciones hacia la Amazonia, no ha cambiado hasta ahora. Con la narrativa del desarrollo de la Amazonia, para civilizar a sus habitantes, sin ninguna estrategia política de cambio coherente a la realidad territorial, diferentes gobiernos en alianza con los grupos económicos han promovido políticas económicas sin ningún éxito.
Esto se relaciona no solo con el desinterés de la Amazonía por parte del Estado, si no revela el telón de fondo que, consiste en prevaler el interés particular de los grupos económicos con la extracción de materias primas como el petrolero, madera, el oro y otros recursos. Pues, los grandes ganadores de la extracción de estos recursos son las corporaciones de interés privado, en tanto la población amazónica es la más perjudicada con la pérdida o contaminación de sus territorios que, es su fuente de vida.
Esta lógica colonial del Estado ha sido el principal causante de El Baguazo. En efecto, la memoria del Baguazo es un indicador que nos lleva a pisar el problema de fondo de nuestro país. Pues, nos recuerda que los Amazónicos a lo largo de los años han sido excluidos de la estructura del Estado-nación.
También muestra aún las heridas abiertas que prevalece en los territorios de nuestra Amazonia, con ausencia de la justicia del Estado. Asimismo, evidencia el sesgo político, filosófico, cultural e intelectual de la clase dirigente del país, lo que nos dice que, a nivel del conocimiento científico, a pesar del avance de la ciencia, existe limitaciones para entender la complejidad del territorio amazónico. Si no es nada de ello, la única explicación es que, la Amazonía es visto como un plato lleno de comida para ser devorado a como dé lugar por los poderosos: Estado-empresa.
“¿Cuánto le importa a los Amazónicos ser parte del Estado peruano o realmente se sienten peruanos?”
Por lo tanto, hablar de El Baguazo deriva en pensar el país que tuvimos, tenemos y queremos, a su vez plantea las agendas prioritarias para cerrar las brechas de distancia humanas desde el centro-periferia. Asimismo, desnuda el rostro colonial del Estado peruano. Es decir, integra el problema estructural que aún no hemos superado, háblese aquí de la exclusión, el racismo, pensamiento colonial, economía primario exportador, lucha constante por el territorio entre Amazónicos y el Estado, entre otras.
Es relevante tener en cuenta que, no es posible las muertes por decisión de la clase política, dirigente o del Estado de un país donde la libertad, los derechos, la justicia y la vida valgan para uno y no para otros. Esto es, lamentablemente, no solo tenemos una nación inconclusa, sino la clase dirigente incapaz o elitista, con el afán de enriquecerse a nombre del país, mientras sus decisiones son la pérdida de la vida de los amazónicos y del territorio ya considerado como estrategia de lucha contra el cambio climático.
Hay tareas prioritarias pendientes que resolver como país. Hay deudas pendientes del Estado peruano hacia la Amazonía. Hay problemas estructurales que aún no hemos superado. Hay Amazonía peruana habitada por seres humanos. Hay aún mentalidad colonial como factor determinante de la pérdida o riesgo de la Amazonia. Hay mitos peligrosos hacia los pueblos amazónicos. Es hora de tumbar estas supersticiones si queremos un país inclusivo e integral. Por este último, hubo resistencia en El Baguazo por los Awajún y Wampis en defensa del territorio.
La otra pregunta para culminar la construcción de una nación sería, ¿cuánto le importa a los Amazónicos ser parte del Estado peruano o realmente se sienten peruanos?
.-.-.-.-.
[1] Economista y Gestor Ambiental de la UARM. Asistente de Investigación de la Fundación Francisco Durand.
[2] Chirif, A. (2025). Alberto Chirif: Pactos y rupturas entre pueblos indígenas y el Estado. CAAAP. https://caaap.org.pe/2025/05/27/alberto-chirif-pactos-y-rupturas-entre-pueblos-indigenas-y-el-estado/?fbclid=IwY2xjawKuOWpleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFOYXBBbUtaUjdWQ0hLTmh2AR606wifxixngMeNobah_E4Y_iNb_7QsccreLAsFTpZyTVBOQS2dRsBOrWBh8A_aem_G9KBG-IiJd2zhw30z7xjSw