Junín tiene una oferta exportable agrícola capaz de competir en los mercados internacionales

La agricultura se ha posicionado como el segundo sector relevante de Junín, después de la minería, con envíos por US$ 295 millones, 29% más que en 2023. El café en grano verde, jengibre y el cacao en grano son los principales cultivos de exportación.
El Cacao es uno de los principales productos exportables de Junín
Mercedes Obregón
Mercedes Obregón
Analista senior de ComexPerú
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

El récord histórico de US$ 74,664 millones en exportaciones en 2024 no es una casualidad, sino el resultado del esfuerzo de miles de exportadores que, a pesar de los constantes obstáculos internos, siguen apostando por salir al mundo. Junín es muestra de ello: sus exportaciones sumaron US$ 2,843 millones, con un importante crecimiento de 18% respecto al año anterior. Un dinamismo que debemos fortalecer y, sobre todo, potenciar.

El motor de este desempeño ha sido la minería, sector que, es una de las principales fuentes de ingresos y empleo del país. El 90% de las exportaciones de Junín provino de productos mineros, especialmente del cobre, que generó US$ 1,753 millones. Le siguieron el oro, con US$ 474 millones y el plomo (US$ 174 millones), productos con alta demanda internacional. La minería formal y competitiva es, sin duda, el futuro del sector exportador.

La agricultura, otro sector con alto potencial, ha logrado posicionarse como el segundo más relevante de la región, con envíos por US$ 295 millones, 29% más que en 2023. El café en grano verde, producto emblemático de la región, lideró este grupo con exportaciones por US$ 100 millones. El jengibre, con US$ 98 millones, y el cacao en grano, que pasó de US$ 11 millones en 2023 a US$ 59 millones en 2024 (+446%), fueron también protagonistas. Otros productos como la piña (+306%), la cúrcuma (+41%) y la naranja (+38%) mostraron desempeños sobresalientes. Estos datos muestran que Junín tiene una oferta exportable agrícola capaz de competir en los mercados internacionales.

China fue el principal destino de las exportaciones procedentes de Junín, con un total de US$ 2,305 millones. Le siguieron Taiwán (US$ 133 millones), EE. UU. (US$ 107 millones), Alemania (US$ 44 millones), Países Bajos (US$ 42 millones), Malasia (US$ 35 millones) e Italia (US$ 34 millones), destacando este último por su crecimiento del 280%, impulsado principalmente por el cacao.

 

“La agricultura se ha posicionado como el segundo sector relevante de Junín, después de la minería, con envíos por US$ 295 millones, 29% más que en 2023. El café en grano verde, jengibre y el cacao en grano son los principales cultivos de exportación”

 

Este crecimiento no sería posible sin la apertura comercial. Gracias a los 22 acuerdos vigentes que el Perú ha firmado con mercados como EE. UU., China, Corea del Sur, la Unión Europea, el CPTPP, la Alianza del Pacífico y la CAN, nuestros productos acceden a 58 países con ventajas arancelarias. Estamos en el camino correcto, continuemos con la apertura comercial: negociar nuevos tratados, actualizar los existentes y eliminar trabas que aún dificultan el comercio.

Además, contamos ahora con un hito logístico que debemos aprovechar: el puerto de Chancay, inaugurado en el marco del APEC 2024, y que nos conecta directamente con Asia en solo 23 días, con la nueva ruta Chancay – Shanghái. Esta infraestructura, que representa la confianza y la visión a futuro de la inversión privada, es una oportunidad para regiones como Junín, cuyos productos ahora pueden llegar más rápido y en mejores condiciones a los principales mercados del mundo.

El crecimiento exportador de Junín es una prueba de lo que podemos lograr si apostamos por más libertad económica, apertura al mundo e impulso decidido a la inversión. Pero para que estas cifras se traduzcan en un verdadero desarrollo sostenible, es urgente asegurar un entorno de reglas de juego claras, estabilidad política y respeto a la iniciativa privada. Todo ello contribuirá a consolidar al comercio exterior como el gran motor del crecimiento del país.