El distrito de Comas, en la provincia de Concepción, celebrará del 15 al 20 de febrero la tradicional fajina, una festividad ancestral que reúne a la comunidad en torno al trabajo agrícola colectivo. Durante seis días, la población se organiza para roturar los terrenos de cultivo con la chaquitaclla, herramienta andina que mantiene viva la herencia agrícola de la sierra.
El alcalde de Comas, Abilio Lázaro Valdéez, destacó que la fajina simboliza la unidad comunal y fortalece las costumbres agrícolas. “Es una faena que involucra a toda la población. Los varones se encargan del trabajo en la chacra, mientras que las mujeres preparan los alimentos y los niños acompañan con alegría. Es una tradición que refuerza nuestra identidad”, explicó.
Comas es un distrito históricamente productor de papa, con más de 600 variedades de papas nativas, además de una destacada cosecha de alcachofas, maíz choclo y productos lácteos como queso y yogur. “Somos la cuna de la papa nativa en la región Junín. Nuestro distrito preserva técnicas de cultivo ancestrales y una biodiversidad única”, resaltó el alcalde.
![](https://hytimes.pe/wp-content/uploads/2025/02/Alcalde-de-Comas-Abilio-Lazaro.jpg)
La fajina inicia con la limpieza del terreno el sábado. El domingo, los comuneros participan en una misa y procesión, seguida de un concurso de orquestas. El lunes, desde las cinco de la mañana, los trabajadores llegan a la chacra para comenzar la roturación del suelo. Mientras los agricultores usan la chaquitaclla, las mujeres, conocidas como “cargaollas”, llevan el almuerzo al campo, reforzando el sentido de colaboración y fiesta.
Además del trabajo agrícola, Comas ofrece atractivos turísticos como cataratas, ríos y una de las tirolesas más largas del Perú, con 1,800 metros de recorrido. La carretera desde Huancayo está en buen estado y el viaje dura aproximadamente dos horas.
“Invitamos a todos a vivir esta experiencia única. La Fajina no solo es un evento agrícola, sino también un espacio de encuentro, cultura y tradición. Comas los recibirá con los brazos abiertos”, concluyó el alcalde Abilio Lázaro.
La fajina, también conocida como Chacmay faena, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 7 de agosto de 2013. Esta actividad ritual y festiva, originaria del distrito de Comas en la provincia de Concepción, Junín, marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y está profundamente vinculada a la cosmovisión andina y a la práctica del trabajo comunal.