El Ministerio de Cultura ha suspendido la reunión de la Comisión Multisectorial programada para el 14 de febrero, en la que se definiría la protección de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Esta decisión prolonga un proceso que lleva más de 20 años de espera y deja en una situación de vulnerabilidad a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), cuya supervivencia depende de estos territorios. En la zona de la reserva Yavarí Tapiche habitan pueblos en aislamiento como los Matsés, Isconahua, Korubo y Matis, quienes enfrentan crecientes amenazas ante la falta de reconocimiento oficial de su territorio. Ubicada en la región de Loreto, en la frontera entre Perú y Brasil, la categorización de la reserva es determinante para frenar la invasión de actividades extractivas y garantizar los derechos de estos pueblos. Sin embargo, la demora en su reconocimiento legal abre la posibilidad de nuevas concesiones de tierra, lo que representa una amenaza directa para su vida y su territorio. Aunque la ley establece un plazo de dos años para este tipo de procesos, la reserva sigue sin protección oficial tras dos décadas de espera.
Intereses económicos sobre derechos indígenas
El aplazamiento de la decisión podría favorecer a sectores económicos interesados en la explotación forestal y de hidrocarburos en la Amazonía. Mientras el Ministerio de Cultura posterga el proceso, crecen las presiones para otorgar concesiones en la zona, lo que afectaría la integridad de los pueblos que la habitan. A pesar de que los PIACI han sido reconocidos mediante el Decreto Supremo N.° 002-2018-MC, que establece medidas de protección para estos grupos vulnerables, la falta de acción del Estado deja abierta la posibilidad de que invasores y actividades ilegales continúen avanzando en su territorio.
Líderes indígenas exigen acción inmediata
El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Beltrán Sandi, instó al Ministerio de Cultura a acelerar el proceso. “Los procesos que normalmente tienen que seguir, se dilatan. Esperamos la buena voluntad del Ministerio de Cultura para que se agilicen. (…). Esto debe ser cuanto antes porque las actividades que vienen realizando los extractores ilegales son peligrosas, cuanto más tiempo tardamos”, declaró.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión