La investigación del Consejo de Salud Ambiental sobre la contaminación con mercurio en la ciudad de Huancavelica, incluyó un análisis de muestras de alimentos, entre ellos el charqui de alpaca, papa, chuño, pollo y cuy, entre otros, recolectados en junio de2013
“La cecina o charque de alpaca fue analizada dos veces y en cada una tenía la concentración de Hg [mercurio] más alta de todas las muestras de alimentos con 14.46 y 29.30 mg/kg.”, señala la publicación de los resultados de la investigación, explicados por Nicholas Robins, investigador y presidente del Consejo de Salud Ambiental.
El segundo alimento con alta concentración de mercurio fue la carne de trucha, con 10,40 y 14,24 mg / kg, en la piel y su carne, respectivamente, indica el estudio, teniendo en cuenta que el límite máximo considerado para la investigación fue de 1 mg/kg.
La trucha vino de un criadero en un lago cercano de Huancavelica.
Suelo contaminado
En cuanto al suelo de Huancavelica, el estudio señala que en las muestras de tierra se encontraron una concentración de mercurio de 2,5 a 688 mg/kg (microgramos por kilogramo) a una profundidad de 1 pulgada; cifra alarmante teniendo en cuenta que el límite empleado para el estudio fue de 23 mg/kg.
Después de analizar las muestras de polvo en 60 viviendas de cuatro barrios en Huancavelica, determinó una concentración total de mercurio (Hg) de hasta 413 mg/kg en las casas. Alrededor del 23 % de las muestras están por encima de 75 mg/kg (nivel de detección en casos especiales).
Sentencia judicial
Respecto a estos datos, el investigador Nicholas Robins menciona que la demanda judicial al Estado peruano por esta contaminación se inició en el 2017, la cual tuvo un primer fallo desfavorable. Tras una apelación, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, ordenó al Gobierno Central, declarar en emergencia ambiental a la ciudad a Huancavelica. La actual sentencia, en opinión de Robins, es favorable pero no completa.
El investigador menciona que en la actual sentencia judicial no hay disposición alguna que obligue al Estado peruano a asumir la responsabilidad respecto a la contaminación dentro de las viviendas construidas con adobe, por ello su organización llevará demanda judicial ante instancias superiores para incluir este aspecto en el fallo.
Robins detalla que el estado actual del ambiente en Huancavelica se debe a la refinación de mercurio que en la época colonial inició en 1564, así la precipitación de los escapes de hornos sería una de las responsables, como también los polvos esparcidos por los vientos recurrentes en el lugar.
La investigación abarcó únicamente la ciudad de Huancavelica y sus alrededores; dado que actividad minera actual no está dentro de la ciudad, no fue relevante en este estudio.
Informe completo del Consejo de Salud Ambiental sobre la investigación en Huancavelica: http://www.ehcouncil.org/es/
http://www.ehcouncil.org/es/files/2016/03/RI-in-Spanish-Text.pdf
Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada