“La cultura por los suelos”

El desprecio [a la cultura] es tal, que, por ejemplo, vemos a una destartalada plaza Huamanmarca, que por su trascendencia debería ser un símbolo de la 'huancaineidad', hoy se ve convertido en un vergonzoso mercado con lupanares por su alrededor.
jpc-1024x538-1
Jorge Ponce
Jorge Ponce
Periodista
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

La realización de la XIII Feria del Libro en Huancayo nos trajo a colación el no tener un auténtico recinto para eventos culturales de toda índole.

Esto evidencia el desprecio que guardan por la cultura nuestras autoridades. De allí la clase de sociedad que tenemos, donde campea la ignorancia, la delincuencia, la corrupción, la suciedad y demás lacras.

El desprecio es tal, que, por ejemplo, vemos a una destartalada plaza Huamanmarca, que por su trascendencia histórica debería ser un símbolo de la huancaineidad, hoy se ve convertido en un vergonzoso mercado con lupanares por su alrededor.

De contar con un auténtico palacio de la cultura, no hubiésemos visto, por ejemplo, perros callejeros deambulando por los pasadizos de la feria del libro, llegando, incluso, hasta el auditorio de conferencias, mostrando un lamentable espectáculo. Tampoco las conferencias y conciertos de ópera no se hubiesen contaminado con la tremenda bulla que fluía de los exteriores del auditorio.

Desde hace 60 años se habla de la necesidad de construir un verdadero complejo cultural para Huancayo.

 
“De contar con un auténtico palacio de la cultura, no hubiésemos visto, por ejemplo, perros callejeros deambulando por los pasadizos de la feria del libro, llegando, incluso, hasta el auditorio de conferencias, mostrando un lamentable espectáculo”

 

Un primer intento se dio en 1963 cuando el Gobierno emite la Ley 14700 para construir el teatro municipal de Huancayo dentro de un paquete de obras públicas, pero por diversas razones quedó frustrado. Un segundo intento fue durante la gestión del exalcalde Pedro Morales, pero también quedó trunco, porque la expropiación de tierras y la magnitud de la inversión rebasaba la capacidad de la comuna.

Pero no solo es la carencia de un complejo cultural. También se percibe en nuestras autoridades un completo desinterés en organizar eventos culturales, como exposiciones artísticas, conciertos musicales, conferencias y debates relacionados con la cultura y otros, los cuales caerían muy bien a nuestros jóvenes y niños.

Frente a la nulidad de las autoridades, tanto del Gobierno Regional de Junín como de las municipalidades, es que la iniciativa privada, con todas las limitaciones del caso, asumió la organización de la feria del libro. Por ello se debe reconocer el trabajo que desde hace 23 años desarrolla el promotor huancaíno Willy Mateo Cisneros con este certamen cultural.

En la Felizh 2023 se efectuaron una serie de certámenes culturales y presentaciones de libros, todos ellos con los méritos y pergaminos que les corresponden. No obstante, quiero destacar la presentación del libro “Bicentenario de la gloriosa batalla de Acolla, Puchococha y Cruzpata” de Apolinario Mayta Inga; así como el libro de cuentos “Asdrubal” de Gerardo García Rosales y el “Locutor Tartamudo” de Manuel Gago Medina. Todos ellos por su importancia educativa y literaria.