La ‘enfermedad de las ampollitas’ en manos, pies y boca se expande: 199 niños infectados en Huancayo

La región Junín suma 199 niños infectados por la ‘enfermedad de las ampollitas’, con 23 brotes en una sola semana y 45 colegios afectados. El sector Salud se encuentra en alerta epidemiológica.
Aumentan casos de la enfermedad de manos, pies y boca en la región Junín
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Junín atraviesa un incremento acelerado de la llamada “enfermedad de las ampollitas” en manos, pies y boca. La Dirección Regional de Salud (Diresa) confirmó 199 niños infectados en lo que va del año, con brotes concentrados en instituciones educativas de Huancayo, El Tambo, Tarma, Chilca, Pilcomayo, Perené y otros distritos. El avance del virus Coxsackie llevó a emitir una alerta epidemiológica regional y a intensificar las acciones de control en colegios.

La semana epidemiológica 47 marcó el punto más crítico, con 23 brotes reportados en una sola semana, según informó la Lic. Norma Córdova Santiváñez, del equipo técnico de Epidemiología de la Diresa. Ocho instituciones educativas permanecen bajo seguimiento. “La desinfección de aulas es indispensable para que los estudiantes regresen a clases con seguridad”, advirtió la especialista.

Por su parte, el director adjunto de la Diresa, Edwin Pari Peña, señaló que Huancayo registra la mayor cantidad de casos y que los contagios se originan por contacto directo, abrazos, juguetes compartidos y superficies contaminadas. “Esta infección afecta principalmente a menores de cinco años porque pasan más tiempo juntos y aún no practican bien la higiene de manos”, indicó.

Huancayo, la más afectada

Hasta el momento, 45 instituciones educativas ya reportaron brotes este año. Huancayo acumula 14 colegios afectados, seguido de El Tambo (9), Tarma (5), Chilca (4), Pilcomayo (2), Perené (1), Apata (1), Concepción (1), Orcotuna (1), San Pedro de Cajas (1), Viques (2), Palca (1) y Tres de Diciembre (1). En total, los brotes dejaron 199 niños infectados hasta el 25 de noviembre.

La Diresa identificó un comportamiento epidémico sostenido entre junio y noviembre; y notificó 30 brotes iniciales con 125 niños afectados, a los que se suman los recientes brotes de noviembre.

Frente a esta expansión, la institución activó la vigilancia permanente en las microredes de salud, aislamiento domiciliario por siete a diez días, suspensión temporal de clases presenciales en aulas con contagios y un trabajo articulado con la Dirección Regional de Educación para reforzar sesiones preventivas.

Síntomas y prevención 

La enfermedad inicia con fiebre, malestar y dolor de garganta, y progresa a ampollas dolorosas en la boca, manos y pies. Aunque no suele ser grave, su alto nivel de contagio obliga a reforzar la higiene en casa y en los colegios. La Diresa recordó que el virus Coxsackie vive en secreciones respiratorias, saliva, mucosidad y heces, lo que explica su rápida propagación en guarderías e instituciones educativas.

Las autoridades recomiendan lavado de manos por 20 segundos, desinfección diaria de juguetes y superficies, evitar que los niños con síntomas asistan al colegio y no compartir cubiertos o toallas. Las escuelas deben desinfectar ambientes al cierre de cada jornada, supervisar el lavado de manos y garantizar agua, jabón y papel toalla durante las horas de clase.

“Con higiene de manos y limpieza constante cortamos la cadena de transmisión”, reiteró Córdova Santiváñez. Asmismo, los padres deben vigilar la hidratación de los niños, ya que las lesiones bucales dificultan beber líquidos. En casos de deshidratación, se debe acudir de inmediato a un establecimiento de salud.