“Tenemos 36 asesinados; en esta COP queremos visibilizar los riesgos de quienes defienden los bosques”

Entrevista con el líder asháninka Ángel Pedro Valerio, presidente de CARE, quien participa en la COP 30 que se realiza en Belem (Brasil).
Ángel Pedro Valerio líder asháninka - presidente de la CARE - COP 30 Belem Brasil
Emilia Delfino - Mongabay Latam
Emilia Delfino - Mongabay Latam
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

El presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), Ángel Pedro Valerio, se encuentra en Brasil y participa en la cumbre climática global COP30. Antes de su viaje, ofreció desde Satipo (Junín) la siguiente entrevista para el portal internacional Mongabay Latam.

—¿Con qué expectativas llega la COP?

—Tenemos mucha expectativa como Central Asháninka del Río Ene (CARE) porque es la primera vez que vamos a participar en este importante evento, un evento a nivel internacional donde participan diferentes países del planeta. Tenemos mucha expectativa de poder posicionar a nuestra organización a nivel internacional y poder conseguir aliados que nos permitan coadyuvar para seguir empoderando a nuestros hermanos asháninkas de diferentes comunidades nativas, poder darles más herramientas para que podamos consolidar nuestra propuesta, nuestra iniciativa de combatir los incendios forestales, la mitigación de los incendios y sobre todo la prevención, aliados que nos puedan apoyar en el financiamiento de las actividades que venimos realizando.

—¿Cuáles son los temas que tiene que llevar la agenda indígena en la COP?

—Uno de ellos es la protección de los defensores de derechos humanos, que en estos últimos años, en Perú, según la fuente de AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), tenemos 35 asesinados y se ha sumado uno más recientemente, serían 36 asesinatos de nuestros hermanos líderes defensores de derechos humanos y obviamente ambientales. En esta COP, queremos visibilizar los riesgos que corren aquellos que defienden los bosques con la finalidad de poder mitigar el cambio climático. Por otro lado, para poder afrontar el cambio climático es necesario que los países que están financiando para enfrentar el cambio climático trabajen directamente con las organizaciones indígenas.

—Habló de financiamiento, un tema central en las COP, donde se discute si el norte global debe financiar al sur global en la transición energética, en la adaptación al cambio climático y en las consecuencias de la crisis climática. ¿Usted plantea que debe evaluarse el financiamiento hacia las organizaciones indígenas?

—Sí, hay un compromiso de cada país para inyectar presupuesto para financiar el combate al cambio climático y reducir las emisiones de dióxido de carbono, por ejemplo. Lo que nosotros queremos y estamos llevando a Belém es que nos puedan financiar climáticamente. Pero no sólo eso, sino también llevar las propuestas a las soluciones de los problemas que estamos enfrentando. Nuestra iniciativa es sobre el fuego para aportar en la reducción de los incendios forestales que cada año vemos en nuestras comunidades.

Tenemos cuatro programas que nosotros queremos dar a conocer para que se vea cuán importante son las capacitaciones, las formaciones que estamos haciendo con nuestros hermanos y también que a través de equipos tecnológicos estamos logrando este año la reducción de los incendios forestales. Por ende, estamos mitigando el cambio climático.

Es necesario que todos los países que están financiando la lucha contra el cambio climático trabajen directamente con las organizaciones representativas. Lo que están haciendo todos los países que están inyectando presupuesto es pasar a través de los Estados de cada país. Sin embargo, no está llegando directamente a las organizaciones indígenas, ni mucho menos a las comunidades nativas que están defendiendo, están dando su vida por defender los territorios, los bosques.

“El Estado peruano no está protegiendo a esos verdaderos defensores. Los asesinatos son por la falta de protección del mismo Estado”

—¿Cómo funcionan estos programas de su organización para prevenir incendios forestales?

—Hemos iniciado más o menos en 2023, preocupados por la situación en la que nos encontrábamos por los incendios. Para nosotros el fuego no es algo malo. Sin fuego el pueblo no puede sobrevivir, mucho menos los pueblos indígenas del mundo. Entonces, la cultura del fuego que tenemos nosotros en nuestras comunidades nos permite que nuestros hermanos asháninkas puedan cocinar, tener curaciones. De lo que sí estamos en contra son los incendios. Los incendios son el fuego descontrolado. Ahí es donde nosotros debemos tener mucho cuidado, cada comunidad, cada comunero tiene que tener mucho cuidado y controlarlo. La estrategia nace por ello para poder, en principio, prevenir los incendios forestales, hacer el monitoreo, la mitigación de los incendios forestales y obviamente también hacer incidencia ante el Estado para que el fuego no sea satanizado en Perú. Queremos demostrar que el fuego no siempre es malo, sino que lo podemos controlar.

—Plantean aprender a usarlo…

—Exacto. La cuestión es saber usarlo. Con este proyecto estamos incidiendo dentro del aparato estatal, a nivel de la norma, para que pueda ser considerado el manejo integral del fuego, para que no toda la vía sea punitiva. Actualmente ya tenemos brigadistas, están preparándose para dedicarse a prevenir, controlar y también prepararse en los manejos tecnológicos con GPS, dron, que permita vigilar nuestro territorio.

El líder asháninka Ángel Pedro Valerio en una intervención realizada este martes en Belem, Brasil. (Foto: CARE)

—Habló de asesinatos de los defensores ambientales y del territorio. En la región también se está dando la criminalización de los defensores por parte de Estados y empresas. ¿Será un tema a plantear en esta COP por parte de la agenda indígena?

—Es una situación muy triste, preocupante porque el Estado peruano no está protegiendo a esos verdaderos defensores. Los asesinatos son por la falta de protección del mismo Estado. Por otro lado, también se está viendo dentro de nuestro país que están criminalizando a los defensores de derechos humanos simplemente porque están defendiendo su territorio, simplemente porque está defendiendo los derechos colectivos y está exigiendo los derechos que le corresponde a cada comunidad. Aquellos que reclaman, que luchan contra el tráfico ilícito de drogas, la tala ilegal, la minería, muchas veces son criminalizados porque quieren callarlos. A nosotros nos gustaría que se puedan tocar estos temas en la COP, pero no tenemos ninguna representatividad a nivel internacional, no nos toman en cuenta. No nos dan esos espacios desde el propio Estado de cada país. Si queremos reducir, mitigar el cambio climático es importante hablar de la criminalización de los defensores de derechos humanos, porque ellos son los que en realidad están trabajando día a día.

—Algunas organizaciones y algunos referentes indígenas de la región sostienen que no tienen expectativas de que esta COP pueda resolver los reclamos de los pueblos originarios. Usted refleja más entusiasmo. Ante este escenario de desaliento, ¿qué quisiera decirles?

—Para nosotros es una oportunidad, pero entiendo también que no se pueda conseguir lo que buscamos, los financiamientos directos de los fondos verdes hacia las organizaciones indígenas. Tendríamos que luchar más juntos todas las organizaciones indígenas para poder lograrlo. Sin embargo, esto es una gran oportunidad para poder alzar nuestra voz y contar cómo los pueblos indígenas estamos aportando para la reducción y mitigación del cambio climático con nuestras iniciativas. Es importante también que los Estados conozcan y vean la importancia de nuestros aportes para cumplir con sus compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Entonces, no vamos simplemente a quejarnos, sino también a mostrar nuestra iniciativa, qué estamos haciendo y aportando en la reducción del cambio climático. Siempre estamos luchando con el tema del narcotráfico, el sembrío de la hoja de coca ilegal, que también es contaminante. Por lo tanto, estamos capacitando a nuestros comités de autodefensa en el tema de la vigilancia territorial para que no siga habiendo invasiones, para que no siga habiendo deforestación masiva, para que no siga habiendo contaminación del ambiente. Sé que la expectativa no es muy alentadora, pero es importante dar a conocer que no simplemente vamos a pedir, sino que también estamos aportando. En ese contexto, es importante que nuestro Estado nos pueda considerar.

* Entrevista publicada por el portal Mongabay Latam y autorizada para su difusión en este portal.