Pese a dialogar con el presidente José Jerí y el ministro de Educación, Jorge Figueroa, los docentes universitarios seguirán en huelga porque el único acuerdo alcanzado, el aumento salarial, quedó sin monto definido y solo en diciembre.
El último viernes, la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) consiguió un acuerdo con el Gobierno sobre una sola demanda: el incremento salarial. Sin embargo, no se precisó el monto del nuevo salario y su aplicación sería temporal, únicamente en diciembre de este año.
Bladimiro Soto, secretario del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), cuestionó que el acuerdo quedara incompleto y que el Ejecutivo no ofreciera compromisos claros sobre las demás demandas. “Podrían darnos una garantía, pero todo eso son palabras, no tenemos absolutamente nada”, declaró. El sindicalista confirmó que la huelga continuará hasta que el Gobierno atienda las exigencias mínimas de los docentes universitarios.

Las negociaciones dejaron sin resolver otros puntos críticos. No hubo acuerdo para frenar los recortes presupuestales del sector educativo. “Lastimosamente, desde el Ministerio de Economía no hay presupuesto para educación ni para salud; ese es el cuento de siempre”, afirmó Soto.
El dirigente advirtió que el presupuesto nacional se distribuye de manera desigual. “Un ejemplo: el Poder Judicial o el propio Congreso, que cada vez aumenta millones para aspectos que no se justifican. Para ellos sí, para educación, no, para salud, menos”, cuestionó.
Los docentes y el Gobierno tampoco definieron qué modelo de remuneración aplicará. El gremio exige que se rechace la propuesta de Remuneración Íntegra Mensual Superior Universitaria (RIMSU), pues consideran que precariza su trabajo. En cambio, piden cumplir la ley de homologación, que equipara sus sueldos con los de los magistrados del Poder Judicial.
Otras demandas pendientes son la promoción docente y la incorporación de los jefes de práctica a la carrera universitaria. Sobre este punto, solicitaron que los jefes de práctica sean categorizados como auxiliares, para mejorar sus condiciones laborales. “Hay jefes de práctica que mensualmente ganan 500 soles y muchas veces hacen igual o más trabajo que un auxiliar, un asociado o principal”, expresó Soto.
Estudiantes buscan recuperar el semestre
En tanto, la Federación Estudiantil de la UNCP se reunió con el Vicerrectorado Académico de esta universidad para coordinar acciones de recuperación académica. El Vicerrectorado mostró disposición para implementar métodos alternativos y culminar el calendario académico, aunque aclaró que la decisión final dependerá del avance de las negociaciones docentes.
Por otro lado, la Federación informó que el Congreso aprobó la cesión de cinco hectáreas de terreno de Essalud, en el fundo El Porvenir, a favor de la universidad. La iniciativa busca beneficiar a la Facultad de Educación, que carece de pabellón propio, talleres y laboratorios.
La organización estudiantil reafirmó su compromiso con el diálogo y el bienestar académico, e instó a la comunidad universitaria a mantenerse informada y unida frente a la actual coyuntura.


