El Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú lanzó una crítica directa contra el Congreso de la República, acusándolo de “desvestir a un santo para vestir a otro” con la creación de nuevas universidades públicas sin garantizar presupuestos necesarios para implementarlas.
Al contrario, existe un recorte presupuestal que afecta a las universidades ya existentes, varios de ellos con décadas de trayectoria. Precisamente, los catedráticos acatan una huelga nacional indefinida en demanda de un incremento de recursos para las casas de estudios superiores del país, medida que iniciaron el lunes 3 de noviembre.
“No estamos en contra de la creación de las universidades, pero… la lógica sería que a todas las universidades antiguas o que ya tenemos años, nos implementen bien y una vez implementados, que se creen nuevas universidades, con su propio presupuesto. Lastimosamente hoy en día se crean universidades y se quita el presupuesto de las otras universidades”, criticó el Secretario General del sindicato, Bladimiro Soto Medrano.

Recordemos que el Congreso aprobó recientemente 20 nuevas universidades en varias regiones de país. En Junín, las tres nuevas creadas son las de Jauja, Chupaca y San Martín de Pangoa.
Recorte histórico
El dirigente recordó este año 2025, las universidades del país sufrieron un recorte presupuestal de 700 millones de soles y en el proyecto de presupuesto del 2026, habría otra disminución de los recursos. Este recorte, según los docentes, asfixia a instituciones como la UNCP, que necesita urgentemente más infraestructura, laboratorios y contratación de más profesores.
Asimismo, según Soto Medrano, un catedrático principal debería ganar alrededor de 11,000 soles mensuales por la Ley de Homologación —norma con 40 años de vigencia pero incumplida—. Pero la realidad es otra: la mayoría gana entre 6,000 y 7,000 soles, y hay casos de profesores auxiliares que perciben entre 500 y 1,500 soles, por debajo de la Remuneración Mínima Vital.
“Es indignante. Hay colegas a los que les pagan 1,000 soles al mes, al final del semestre y con contratos CAS. ¿Cómo se espera calidad educativa así?”, cuestionó el líder sindical.
Frente a la política de crear más de 40 nuevas universidades por el Congreso, los docentes proponen una solución distinta. “Si nos dan presupuesto, la UNCP podría crear sedes en Jauja, Chupaca o cualquier provincia de la región. Podríamos atender la demanda real sin necesidad de inventar estructuras nuevas desde cero”, afirmó el Secretario General.
La huelga que acatan los docentes no paraliza los trámites administrativos, exámenes de admisión o procesos del CEPRE, que funcionan con normalidad. El sindicato asegura que, una vez levantada la huelga, recuperarán todas las clases de forma presencial.
En la sede central de la UNCP, en Huancayo, existes alrededor de 800 docentes, quienes desde el lunes se unieron a la huelga nacional de los profesores universitarios del país, quienes tienen dos demandas urgentes:
- Un incremento de presupuesto para las universidades públicas en el 2026, y
- La homologación de sus sueldos con los de los magistrados del Poder Judicial, de acuerdo a Ley.

