Agricultores de diferentes organizaciones de las regiones de Junín, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Lima se congregaron esta semana en Huancayo para analizar la dinámica de acceso a la certificación agroecológica y los procesos de adecuación normativa de los Consejos Regionales del Sistema de Garantía Participativa (SGP).
Este sistema (SGP) impulsa la producción agroecológica, promueve el desarrollo del mercado local, favorece a los pequeños productores y la agricultura familiar, incrementa y mejora los precios de venta, y asegura a los consumidores que los productos que adquiere son sanos y saludables.
Sin embargo, según comentaron durante el encuentro, el acceso no es fácil para los productores de a agricultura familiar o pequeños agricultores, pues enfrentan múltiples barreras como la falta de interés de las autoridades regionales y locales, las direcciones de agricultura o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), entre otros.

En consecuencia, la producción agroecológica, siendo la forma de agricultura más sostenible y que garantiza altos estándares, no puede desarrollarse con efectividad al no contar con esta certificación. Según detallaron, los agricultores no pueden vender sus productos y el precio de venta es inferior al de la calidad que ofrecen, situación que también limita a los propios consumidores a adquirir productos saludables.

Deficiencias en la reglamentación
Ángel Villavicencio, de la organización FOVIDA, explicó que una de las principales dificultades de la aplicación del SGP es que el Reglamento de la ley 30983 tiene vacíos importantes que no se tomaron en cuenta, haciendo que los procesos de certificación sean demasiado burocráticos o complejos para los pequeños agricultores.
Debido a esta situación y a través de encuentros macro regionales, las organizaciones públicas y privadas, así como las asociaciones de productores agroecológicos buscan generar estrategias para incidir en la adecuación de la norma, considerando en primera instancia la reactivación del Consejo Regional SGP de Junín.
Dichos Consejo, una vez autorizado por SENASA, podrá realizar visitas de inspección a los campos de producción de los pequeños agricultores y verificar su producción orgánica, facilitando la certificación y uso del sello del SGP.
El rol de los consumidores
Dentro del encuentro macro regional los ponentes remarcaron que los espacios de debate no deberían limitarse solo a productores, pues los consumidores también juegan un rol importante, ya que son ellos quienes compran los productos y deberían tomar conciencia sobre la calidad de alimentos que consumen.
“Esta permite (la agroecología) que los agricultores vivan en armonía con el medio ambiente y a los consumidores les garantiza que están consumiendo alimentos de calidad, papa sana y saludable”, resaltó Fredy García de Conveagro Junín.
Además, la agroecología promueve además la economía circular, en donde los productos no son desechados, sino reutilizados como compost, mejorando el cuidado del medio ambiente.
El Encuentro Macro Regional “Territorios agroecológicos, circulares y el sistema de garantía participativa (SGP): diálogos desde el centro del Perú” se desarrolló a iniciativa de la organización Fomento de Vida (FOVIDA), el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), el Instituto REDES, la Dirección Regional de Agricultura Junín (DRAJ) y Conveagro Junín.

