Investigadores de Zootecnia convierten el pelo de cuy en harina proteica para alimentación animal

Investigadores de la UNCP desarrollaron un proceso que convierte los pelos del cuy en una harina con 84% de proteína, similar a la harina de plumas usada en otros países, y la proponen como alternativa sostenible para la alimentación de animales menores.
Equipo de investigación indica que la harina de pelo de cuy puede ser usado en la alimentación de animales menores
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) logró transformar el pelo de cuy, considerado un desecho sin valor, en una harina proteica con alto potencial nutricional para la alimentación animal.

Mediante un proceso hidrotérmico, los científicos obtuvieron un producto con hasta 84% de proteína y una digestibilidad cercana al 72%, lo que lo convierte en una alternativa sostenible frente a insumos tradicionales como la harina de pescado.

El hallazgo forma parte del estudio “Composición química, perfil de aminoácidos y digestibilidad de harina de pelos de cuy con diferente presión, tiempo y temperatura”, desarrollado por los estudiantes Nicole Quiñonez Arévalo, Lizbeth Veliz Apolinario y Fernando Rivera Mercado, con la asesoría de la docente Doris Chirinos Peinado, quienes integran el Grupo de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Facultad de Zootecnia

El proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría póster del III Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (CONASEIN 2025).

Según explicó Quiñonez, el proceso consiste en someter el pelo de cuy a un tratamiento térmico y luego molerlo hasta obtener una harina rica en aminoácidos esenciales. “Del total de proteína consumida por los animales, alrededor del 71% se asimila efectivamente, lo que favorece su crecimiento, producción y eficiencia reproductiva”, detalló Chirinos.

El pelo de cuy es una fuente importante de proteina

El contenido proteico de esta harina supera al de muchos insumos vegetales y animales, incluida la harina de pescado, que contiene en promedio un 67% de proteína bruta. Además, su menor costo y disponibilidad la convierten en una opción viable para la alimentación de rumiantes menores, conejos e incluso cuyes reproductores.

La innovación se enmarca en los principios de la economía circular y la conservación ambiental. “Así como en Estados Unidos y Europa se utiliza la harina de plumas para vacas lecheras, la harina de pelo de cuy puede convertirse en una alternativa estratégica para las crianzas familiares en el Perú”, señaló Chirinos.

El rector de la UNCP, Amador Vilcatoma Sánchez, destacó que el proyecto refleja la misión institucional de la universidad. “La UNCP nació al servicio de las comunidades campesinas. Este trabajo demuestra el compromiso de nuestros estudiantes y docentes con el desarrollo sostenible y con hacer que la ciencia sirva a quienes más lo necesitan”, expresó.

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), más de 817 mil familias peruanas se dedican a la crianza de cuyes, de las cuales el 70% lo hace con fines comerciales. La población nacional de cuyes supera los 23 millones de ejemplares, en su mayoría en sistemas familiares. La revalorización de los subproductos de esta cadena —como el pelo— representa una oportunidad para mejorar los ingresos rurales y reducir los impactos ambientales de la producción pecuaria.

En pruebas preliminares, las dietas que incluyeron hasta un 10% de harina de pelo de cuy fueron bien aceptadas por los animales, sin alterar el consumo ni el sabor del alimento. Este avance abre el camino hacia una ganadería más eficiente, económica y sostenible basada en la innovación científica peruana.