Universidad de Tayacaja se ahoga en ineficiencia: Solo ejecutó 12% de su presupuesto anual

En 14 años de funcionamiento, la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja sigue bajo comisiones organizadoras que no han logrado constituir sus órganos de gobierno, mientras enfrenta baja ejecución presupuestal y denuncias de corrupción.
En 14 años, la Universidad de Tayacaja no logró constituir sus órganos de gobierno
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (UNAT) “Daniel Hernández Morillo”, lleva siete días tomada por estudiantes que denuncian corrupción y exigen una reorganización total. La casa de estudios es una de las públicas más ineficientes en ejecución presupuestal: a dos meses de terminar el año, apenas gastó el 12% de los recursos destinado a obras.

“Estamos en alto riesgo de incumplir con los proyectos de inversión pública. Con los técnicos y profesionales, estamos en plena coordinación con el Ministerio de Educación para que no se revierta el presupuesto”, declaró a Huanca York Times el doctor Manuel Jesús Basto Sáez, recientemente designado como presidente de la Comisión Organizadora de la UNAT.

Basto Sáez, designado el 9 de septiembre por el Ministerio de Educación, admitió que la crisis es de larga data. “El problema es muy grave, no de este año, sino desde el inicio de la universidad, es desde su creación, no tiene una estructura orgánica, las comisiones han hecho lo que han querido”, afirmó.

Manuel Jesús Basto Sáez, asumió la presidencia de la Comisión Organizadora de la UNAT el 15 de setiembre de 2025.

El presidente de la comisión apuntó a un problema estructural: “Hay intereses de grupos, de personas y hasta de partidos políticos. (La universidad) ha sido un pequeño espacio de clientelaje político, y ahora peor que estamos a puertas de una campaña política”.

La crisis es tal que Bastos, docente proveniente de la Universidad Nacional de Huancavelica, encabeza la segunda comisión organizadora reconformada en este año. Siete meses antes, en febrero, llegó a su fin una antigua comisión. 

Así fue desde el 2011, año en que la UNAT fue creada: ha pasado 14 años gobernada por comisiones organizadoras que no han logrado constituir sus órganos de gobierno, como manda la Ley: un Consejo Universitario, una Asamblea Universitaria; rector, vicerrectores, Consejos de Facultad y decanos. 

Estudiantes radicalizan protesta

Mientras tanto, los estudiantes radicalizan su medida de protesta y este lunes recibieron la adhesión de trabajadores de construcción civil y de ciudadanos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández, distritos de influencia directa de la universidad. Carlos Flores, presidente de la Federación de Estudiantes, explicó: “Hemos iniciado nuestra medida de lucha por todas las irregularidades que vienen suscitándose. Ya no aceptamos esta comisión organizadora, queremos que el Ministerio de Educación venga directamente e instale una mesa de trabajo”.

Los estudiantes exigen el cambio total de la comisión actual. 

Para este año, la UNAT cuenta con S/48 millones para ejecutar 14 proyectos, incluyendo infraestructura para Ingeniería Forestal y Ambiental, pero hasta la fecha, a poco más de dos meses para terminar el año, solo ha ejecutado S/5.9 millones, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas.

Una estudiante detalló la gravedad de la situación: “Tenemos una piscina que costó más de 7 millones, pero tenemos cuatro procesos (de licitación) caídos de la facultad de Forestal y Ambiental. Tenemos alumnos que no tienen laboratorio. El año pasado se devolvió más de 20 millones, teniendo tantas necesidades.

Basto Sáez reconoció la crítica situación administrativa: “La universidad atraviesa por una crisis fuerte de carácter financiero, administrativo, académico y todo se ha acumulado. Vine a constituirme y he encontrado una realidad muy crítica”, dijo a este medio.

Sin embargo, se señaló que no renunciará. “No voy a renunciar porque no tengo ningún motivo, ninguna causa para poder declinar. Asumo mis responsabilidades y si el Ministerio de Educación me dice ‘hasta acá nomás’, me debo a ellos”, sostuvo.

Sin embargo, no siempre fue así. De 2017 hasta 2022, ocupó por los primeros lugares en ejecución de gasto a nivel del sector Educación. 

En tanto, las vías de acceso a Pampas permanecen bloqueadas, los estudiantes pernoctan en el campus y en la plaza, los pobladores conformaron un comité de lucha que acompañará a los estudiantes en sus reclamos.

Exadministrador sentenciado 

Para añadir leña al fuego, el Poder Judicial impuso 5 años y 2 meses de prisión efectiva a José Antonio Eustaquio Fernández, exadministrador de la UNAT, y ordenó su ubicación y captura, por hechos ocurridos cuando trabajó en la Dirección Regional de Salud de Lima.

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, probó su responsabilidad en la apropiación ilícita de fondos públicos. Según la investigación, en junio del 2020, Fernández contactó a su coacusado Aníbal Abad Arce Acosta para simular una contratación de servicios administrativos por S/ 3,000.00 por un servicio que nunca sería prestado.

Fernández formuló un requerimiento ficticio de contratación y posteriormente, en su condición de Director de la Oficina Ejecutiva de Administración, emitió el acta otorgando conformidad del supuesto servicio, sin adjuntar ningún producto ni evidencia del trabajo realizado. La maniobra fue descubierta a raíz de una denuncia anónima ante la Fiscalía.

Según algunas fuentes, en su gestión en la UNAT, Eustaquio enfrentó críticas como la destitución arbitraria de administrativos, la emisión de órdenes de servicio sin control y el mal funcionamiento del comedor universitario, entre otras quejas.

El exfuncionario trabajó en la UNAT de febrero de 2025 hasta Setiembre, en la Comisión Organizadora compuesta por Luis Morales y Chocano (Presidente); Clemente Delgado (vicepresidente Académico) y Charo Jaureguí ( vicepresidenta de investigación).