Lideresa asháninka Ruth Buendía será candidata a la vicepresidencia con López Chau

La reconocida defensora ambiental y expresidenta de la Central Asháninka del Río Ene se incorpora a la fórmula presidencial de Alfonso López Chau por el partido Ahora Nación, con miras a las elecciones de 2026.
Ruth Buendía será parte de la plancha presidencial de Ahora Nación, con Alfonso López Chau
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

La lideresa asháninka Ruth Buendía Mestoquiari, símbolo de la resistencia indígena en la selva central, fue presentada como candidata a la vicepresidencia de la República por el partido Ahora Nación, tras el Encuentro de Mujeres realizado el sábado 4 de octubre en Lima. El anuncio lo hizo Alfonso López Chau, líder de esa organización política, quien destacó que su movimiento busca integrar liderazgos nacidos de las luchas sociales y del corazón del pueblo.

Buendía, reconocida internacionalmente por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas y del medio ambiente, subrayó en su discurso que no renunciará a su compromiso con su pueblo ni con el país. “No voy a rendirme ni mi pueblo indígena”, afirmó ante un auditorio que la ovacionó por su mensaje de unidad.

La lideresa recordó su experiencia como superviviente del terrorismo de Sendero Luminoso en la cuenca del río Ene, en Satipo donde a los 13 años asumió responsabilidades de adulta tras el asesinato de sus familiares y vecinos. “Eso es lo que nos ha tocado como mujeres, por eso somos de coraje y llegamos donde nos proponemos, aunque tengamos que arrastrarnos para lograrlo”, expresó.

En su intervención, llamó a los peruanos a reconciliarse y a dejar atrás las divisiones que han fragmentado al país. “Ya basta. No hay tiempo para pelearse ni dividirse. Ahora debemos salir reconciliados para ser una nación”, dijo. También advirtió sobre la creciente inseguridad ciudadana: “La inseguridad nos está ganando, está gobernando la inseguridad”.

Buendía aclaró que no se opone a las inversiones que promueven desarrollo, pero exigió respeto a los derechos colectivos y al medio ambiente. “No podemos permitir que se vulnere el derecho a la vida y a la felicidad”, señaló, en alusión a las luchas que lideró desde la Central Asháninka del Río Ene (CARE) contra el proyecto hidroeléctrico Paquitzapango, que amenazaban el territorio ancestral de su pueblo.