El costo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Huancayo se ha encarecido y ahora asciende a S/ 920 millones, según informó el alcalde Dennys Cuba Rivera en la audiencia de rendición de cuentas de la Municipalidad de Huancayo, este lunes. En 2023, Proinversión proyectaba que la obra demandaría S/ 765.4 millones.
Esta planta procesará las aguas residuales de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huayucachi, Huancán, Huacrapuquio y Viques, y contempla la construcción de 8 estaciones de bombeo para resolver la contaminación que sufren los ríos Mantaro, Shulcas, Chilca, Ancalá y Chanchas, afectados por 51 grandes vertimientos de desagües sin ningún tratamiento.
Cuba Rivera anunció que la licitación internacional para la construcción de esta planta se lanzará en diciembre, es decir, para la presentación de expresión de interés, y que el contrato con la empresa ganadora se firmará en marzo del 2026. Sin embargo, el proyecto podría tener problemas si no se concreta de manera oportuna la adquisición de los predios a sus dueños para contar con el terreno disponible. Este cronograma fue elaborado por Proinversión, la Municipalidad de Huancayo y el Ministerio de Vivienda.
La compra de los terrenos debe comenzar ahora en noviembre, estará a cargo de Proinversión, institución que debe recibir una transferencia de S/ 60 millones del Ministerio de Economía y Finanzas, para realizar las transacciones con los propietarios de los predios del barrio Mantaro, en Huancán, donde se ubicará el PTAR.

De acuerdo con el cronograma presentado por Cuba la compra de los terrenos a los propietarios involucrados inicia en noviembre 2025 y tiene plazo hasta marzo de 2026, para que, tras la firma del contrato, pueda comenzar la ejecución del proyecto.
“Ya hay como la mitad de propietarios que quieren vender sus terrenos ahora mismo”, dijo de Dennys Cuba al ser consultado por la oposición de algunos pobladores de la zona a la ubicación del PTAR, porque temen que se convierta en un nuevo foco de contaminación.
“Tenemos respaldo de la ley 31833 que permite la adquisición de estos terrenos a través del trato directo, reconociendo el 20% más del valor comercial de lo que valen los terrenos”, recordó el alcalde.
Cuba invocó a los cinco congresistas de la región Junín para que respalden esta iniciativa y que la Comisión de Presupuesto asegure el financiamiento en la Ley de Presupuesto. Esta reunión será el próximo miércoles 8 de octubre.
La construcción del PTAR está previsto que concluya en seis años: dos para la elaboración del expediente y cuatro para la construcción en sí.
De acuerdo con Proinversión, la operación del PTAR, al ser una obra en la modalidad de Asociación Público Privada, será concesionada al sector privado por 23 años.