El autopréstamo de los fondos AFP, idea de Ilich López: “Lo pagas a una tasa mínima y sigues con tu fondo”

Ilich López plantea que los fondos de AFP se usen como un autopréstamo que el afiliado deberá devolver con una tasa mínima, de modo que conserve su ahorro previsional.
Ilich López, tercer vicepresidente del Congreso
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Ilich López Ureña, parlamentario de la región Junín y tercer vicepresidente del Congreso, propuso que para darle liquidez a las familias peruanas, los fondos en las AFP sean utilizados como autopréstamo para quienes deseen invertirlo en emprendimientos o para financiar la construcción de sus viviendas.

Actualmente, la norma permite disponer del 25 % de los fondos previsionales para la compra de una vivienda. Sin embargo, la propuesta de López plantea que el 100 % del fondo sirva como garantía para acceder a un crédito hipotecario. De esta manera, el afiliado no perdería sus aportes y, una vez cancelado el préstamo, recuperaría la totalidad de su fondo.

“La idea es que además de utilizar los fondos, terminan de pagar sus préstamos a una tasa mínima y pueden continuar con su fondo”, explicó López, quien que no comparte la propuesta de una libre disponibilidad del dinero de las AFP.

El legislador señaló que el esquema del autopréstamo busca atender una doble necesidad: ofrecer liquidez y preservar los ahorros para el futuro. Recordó que en 15 años el Perú será un país con mayoría de adultos mayores, lo que obliga a diseñar un sistema previsional que no dependa de ‘medidas extremas’ en materia económica.

Derogatoria parcial

Por su parte, el presidente del Congreso, José Jerí, se mostró a favor de una derogatoria parcial de la Ley N.º 32123, conocida como Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, publicada en 2024, pero reglamentada hace una semana por el Ejecutivo.

En concordancia con la bancada del fujimorismo, Jerí dijo el reglamento “deformó la ley aprobada por el Parlamento” y aseguró que se abrirá un proceso de revisión para modificar la norma.

El parlamentario también reconoció que la aprobación de la ley en el Pleno se dio en circunstancias que hoy generan autocrítica en el Legislativo. “Fue un debate en altas horas de la noche y quizá no se evaluaron todos los alcances, pero lo importante ahora es mejorar lo que ya está vigente y escuchar a la ciudadanía”, expresó. 

Recordemos que el sábado, diversos colectivos de jóvenes protestaron en Lima contra esta Ley que automáticamente afilia a los jóvenes que cumplen 18 años. También descuenta el 2% de los recibos por honorarios a los trabajadores independientes, otorga una pensión mínima de S/600 soles a cargo del Estado e incorpora la “pensión por consumo” por el que el 1% de las compras con boleta electrónica se destinaría al fondo de jubilación.