Fiscal pide inaplicar amnistía para militares responsables de muertes en el caso UNCP y vayan a prisión

Caso UNCP en su etapa final. El fiscal superior de Derechos Humanos, Telmo Morales, ratificó su pedido de 25 años de cárcel para ocho altos oficiales del Ejército, entre ellos tres generales en retiro, por desapariciones y ejecuciones extrajudiciales de estudiantes de la UNCP, ocurridas entre 1989 y 1993.
El Ministerio Público solicitó 25 años de cárcel para militares acusados de violaciones a los derechos humanos en la UNCP, entre 1989 y 1993. En la foto, generales EP Luis Pérez Documet y Manuel Delgado.
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

El juicio por las violaciones a los derechos humanos en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) ingresó a su etapa final, con los alegatos de las partes. 

En la audiencia de este viernes, el fiscal especializado en Derechos Humanos, Telmo Michel Morales Cruzado, pidió al tribunal que juzga las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales de estudiantes y trabajadores de la UNCP, que inaplique la Ley de Amnistía aprobada por el Congreso, promulgada luego por la presidenta Dina Boluarte, y condene a prisión a los oficiales del Ejército procesados en este caso.

En este proceso están implicados ocho oficiales de alto rango, acusados de homicidio calificado, desaparición forzada y secuestro agravado en agravio de 68 estudiantes, docentes y trabajadores de la UNCP, entre 1989 y 1992.

“El tribunal debe ejercer control difuso y de convencionalidad… declarar inaplicables estas normas en el caso, porque contravienen los estándares de la Corte Interamericana y del Tribunal Constitucional”, sostuvo Morales en audiencia.

El fiscal recalcó que se trata de un deber de justicia hacia las víctimas: “La vida de las personas es imposible de recuperar… Podemos ceñirnos a lo que las víctimas han visto todo este tiempo: justicia”.

Morales también destacó “el valor de la decisión” que adoptará el tribunal, al subrayar que los jueces deben “anteponer cualquier cosa por el respeto pleno a la ley, a los derechos fundamentales y al Estado de derecho”.

En 1992, el Ejército instaló una base en la UNCP

25 años de prisión

El Ministerio Público solicitó que se imponga 25 años de pena privativa de la libertad a los acusados Manuel Juan Dillerva Chávez, Luis Manuel Delgado de la Paz, Danilo Nicolás Gonzales Campana, Boris Adolfo Rojas Esquivel y Roboan David Jaime Sobrevilla, quienes fueron responsables de la Tercera Brigada de Infantería de Huancayo, en periodo en que se cometieron los delitos contra la comunidad de la UNCP  

El fiscal recordó que otros imputados se encuentran como ausente (Manuel Jesús Delgado Rojas), reo contumaz (Luis Augusto Pérez Documet) o con el proceso reservado (Elías Fernando Espinoza del Valle).

Según Morales, los acusados tenían formación profesional y plena conciencia del valor de la vida, la integridad y la libertad, pero usaron su posición de poder para implementar una estrategia antisubversiva que derivó en graves violaciones a los derechos humanos, afectando a 68 víctimas y a sus familias.

Reparación civil

La Fiscalía solicitó que los acusados, de manera solidaria con el Estado, paguen S/150 mil por cada víctima de homicidio calificado y desaparición forzada, y S/75 mil por cada víctima de secuestro agravado.

En detalle, para homicidio y desaparición, planteó:

  • Daño emergente: S/25,000

  • Lucro cesante: S/25,000

  • Daño moral: S/50,000

  • Daño a la persona/proyecto de vida: S/50,000

En secuestro agravado:

  • Daño emergente: S/10,000

  • Lucro cesante: S/20,000

  • Daño moral: S/30,000

  • Daño a la persona: S/15,000

“La indemnización —conforme a la Corte IDH y a los principios de reparaciones a víctimas— comprende el daño físico y mental, pérdida de oportunidades, daños materiales, pérdida de ingresos, perjuicios morales y servicios asistenciales”, explicó Morales, quien pidió un cronograma de pagos con fecha de inicio definida.

Gral. EP. Luis Pérez Documet, fue comandante general de la 31 División de Infantería en 1991

Medidas de reparación integral

Morales planteó, además, medidas de rehabilitación como atención psicológica especializada a cargo del Ministerio de Salud, tanto para familiares de las víctimas de homicidio y desaparición, como para sobrevivientes de secuestro y sus deudos.

En cuanto a medidas de satisfacción y garantías de no repetición, pidió:

  • Publicar la sentencia en el diario oficial El Peruano y en un medio regional de mayor circulación.

  • Difundir la sentencia a través del rectorado de la UNCP en todos sus medios institucionales.

  • Que el Ministerio Público y la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas realicen investigaciones humanitarias para ubicar restos de las víctimas.

  • Inscribir los nombres de las víctimas en el memorial El Ojo que Llora y colocar una placa conmemorativa en el Lugar de la Memoria (LUM).

  • Ofrecer disculpas públicas, en castellano y quechua, en Huancayo, con presencia de familiares y cobertura en medios regionales. “El Ministerio Público también debe ofrecer disculpas”, enfatizó el fiscal.

Finalmente, Morales solicitó investigar la presunta violación sexual contra O.B.G. de Cieza, familiar de una de las víctimas, así como nuevos hechos denunciados durante el proceso.

Decisión clave

No perdamos la fe y la esperanza en nuestro sistema de justicia, concluyó Morales.

En los próximos días, el tribunal escuchará los alegatos finales de la parte civil y de las defensas de los acusados antes de emitir sentencia, que podría ocurrir a fines de setiembre o inicios de octubre. 

Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), hoy, 2025.