Incendio en Pucush Uclo dejó 120 aves muertas; Fiscalía acusa a agricultor por daño ambiental

El siniestro arrasó dos hectáreas del humedal de Chupaca y destruyó nidos de 20 especies de aves. La Fiscalía Ambiental identificó a un presunto responsable y busca una sanción ejemplar.
Autoridades confirmaron la muerte de 120 aves, en su mayoría polluelos, tras el incendio en el humedal de Pucush Uclo. (Foto Serfor)
Adelina R. Castro
Adelina R. Castro
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Unas 120 aves calcinadas, dos hectáreas de vegetación destruidas y la pérdida de nidos y crías de al menos 20 especies conforman el saldo del incendio forestal que arrasó el humedal de Pucush Uclo la tarde del jueves 14 de agosto, informó Miguel Madueño Peinado, gerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Chupaca.

Entre las especies más afectadas se encuentran el martín pescador y otras garzas.

La mañana del viernes, personal de la Gerencia Ambiental, la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales, la Policía Ecológica y el Serfor retornaron a la zona para evaluar los daños.

El informe oficial determinó que el fuego se originó en la quema de rastrojos en terrenos agrícolas colindantes, acción atribuida a un ciudadano ya identificado. “Se ha procedido a la denuncia penal por daño ambiental, en el tipo de alteración al ambiente y al paisaje, según el artículo 313 del Código Penal”, indicó Madueño. La sanción prevista podría ser una pena privativa de libertad de hasta cuatro años o una multa de 79 días.

El incendio fue sofocado por serenos y vecinos que, sin recursos logísticos, combatieron las llamas de hasta dos metros de altura con baldes de agua y ramas.

El humedal de Pucush Uclo abarca 15 hectáreas y 2 400 metros lineales de extensión. Fue declarado Área de Conservación Ambiental Municipal en 2013 y alberga más de 30 especies de aves, además de cumplir un rol esencial en la regulación hídrica y la biodiversidad de la zona.

Vista aérea del humedal de Pucush Uclo: incendio arrasó cerca de dos hectáreas. (Foto Serfor)

Medidas preventivas

Tras la emergencia, la Municipalidad de Chupaca anunció la conformación de una mesa técnica junto al Serfor y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para delimitar la faja marginal del humedal y colocar cercos de protección. Asimismo, se planifica la extracción controlada de lentejas de agua en ciertas zonas con el fin de preservar el espejo de la laguna.

Madueño advirtió que la contaminación continúa siendo una amenaza latente. “Pese a los trabajos de sensibilización, los pobladores siguen arrojando basura en los canales de riego que desembocan en la laguna”, señaló.