Cintas huancaínas compiten por ser la mejor película peruana en Festival de Cine de Lima

El documental sobre Flor Pucarina y una ficción urbana ambientada en Huancayo se estrenarán como parte de doce producciones nacionales seleccionadas en la Competencia Peruana.
Cintas huancaínas en Festival de Cina de Lima PUCP 2025
Evelyn Maldonado
Evelyn Maldonado
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Huancayo tendrá presencia doble en el 28° Festival de Cine de Lima, con el estreno del documental “Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos”, dirigido por Geraldine Zuasnabar, y la película de ficción “A media calle”, de Eduardo Orcada. Ambas cintas forman parte de las doce seleccionadas en la categoría Competencia Peruana, cuya premiación dependerá del veredicto de un jurado especializado.

El documental sobre Flor Pucarina ha despertado expectativas desde el lanzamiento de su tráiler, porque revela archivos inéditos e incorpora un coro de voces que reconstruyen la vida de una de las intérpretes más potentes de la música popular andina. La cinta reúne testimonios de más de treinta personas vinculadas al mundo artístico, familiar y académico, entre ellos Guillermo Joo, Paulino Torres, Antonio Monge, Rubí Palomino, Flor de la Oroya, Walter Román Balvín y Marino Román Balvín. Se suman también investigadores y músicos como Julio Mendívil, Ana Espejo y Sergio Castillo, quienes aportan una lectura crítica sobre su legado.

Feria de Yauris 2025

Por otro lado, “A media calle” narra el reencuentro forzado entre un joven músico punk y su padre, un saxofonista con quien no convive desde hace años. La ficción, desarrollada en escenarios urbanos de Huancayo, cuenta con la participación de los reconocidos actores peruanos Fernando Bacilio y Sylvia Majo, además de Harold Fernández, Arnold Torres y Leonardo Avellaneda. Se trata de una producción regional que se suma a las pocas ficciones nacionales ambientadas explícitamente en la ciudad.

Ambas películas llegan al festival tras haber ganado el Premio de Estímulos Económicos que otorga al Ministerio de Cultura en años anteriores, lo que evidencia no solo el trabajo sostenido detrás de cada proyecto y el tiempo que ha tomado concretarlos, sino también la emergencia de una nueva generación de jóvenes cineastas huancaínos. Integrantes de ambas producciones provienen de la región Junín, marcando un momento significativo para el cine hecho fuera de Lima.

Aunque diferentes en tono y lenguaje, ambas producciones comparten un punto de origen común: la música. Su inclusión en el festival reafirma la capacidad narrativa del cine descentralizado y coloca a Huancayo en la conversación cinematográfica nacional.

Cintillo-Pagapu-Tayta