Descubren en Perú nueva especie de murciélago con el antebrazo más largo de su tipo

Descubren en Perú nueva especie de murciélago con el antebrazo más largo de su tipo
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Un equipo de científicos internacionales anunció el descubrimiento de una nueva especie de murciélago en el sur del Perú. La especie, denominada Myotis huariorum, fue encontrada en dos áreas clave: el valle bajo de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, en Arequipa, y los bosques de niebla de Zárate, en Lima.

El descubrimiento, realizado por un equipo de biólogos del Museo de Historia Natural de Arequipa, la Universidad de Nuevo México y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, resalta la biodiversidad única de estos ecosistemas y la importancia de su conservación en un contexto de creciente amenaza por el cambio climático y las actividades humanas.

Feria de Yauris 2025

Características de la nueva especie

El Myotis huariorum destaca por características físicas inusuales en el grupo de los murciélagos neotropicales. Su antebrazo es el más largo registrado entre las especies de esta región, lo que la convierte en un espécimen único dentro de su familia. Además, el murciélago posee un cráneo globular y un pelaje bicolor sedoso, lo que le otorga una apariencia distintiva.

El hallazgo de esta nueva especie resalta la necesidad de reforzar los esfuerzos de conservación en la zona, considerada una de las más diversas del Perú. (Foto: Ronald Díaz)

Según los expertos, esta nueva especie no solo es interesante por sus rasgos físicos, sino también por su rol potencial como indicador de la salud de los ecosistemas de niebla, los cuales enfrentan serias amenazas debido al cambio climático. Este tipo de hábitats alberga una gran variedad de especies endémicas que dependen de condiciones climáticas específicas para su supervivencia.

Cintillo-Pagapu-Tayta

Conservación y conectividad ecológica

La región de Cotahuasi, donde se registró al Myotis huariorum, es conocida por su biodiversidad y su importancia como área de conectividad ecológica. La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi se extiende desde los 950 hasta los 6000 metros sobre el nivel del mar, conectando diferentes ecosistemas, desde desiertos hasta glaciares. El hallazgo de esta nueva especie resalta la necesidad de reforzar los esfuerzos de conservación en la zona, considerada una de las más diversas del Perú.

En este sentido, Carlos A. Carrión Bonilla, uno de los investigadores, destacó: “Este hallazgo subraya la importancia de continuar la investigación en áreas protegidas como la Reserva Subcuenca del Cotahuasi, que aún presenta un gran potencial para la conservación de especies únicas”.

Además de sus características biológicas, este hallazgo podría ser clave para estudios futuros sobre la resiliencia de los ecosistemas andinos y la conectividad ecológica entre las diversas áreas protegidas de la región. (Foto: Sernanp)

Zárate: un nuevo foco de conservación

El Bosque de Zárate, ubicado en la región de Huarochirí, en Lima, también juega un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad andina. Considerado un relicto ecológico, esta área alberga varias especies emblemáticas, como la cotinga cachetiblanca (Zaratornis stresemanni) y el dominiqui pechirrufo (Poospiza rubecula). La presencia del Myotis huariorum en este ecosistema refuerza la relevancia de la zona en los esfuerzos de conservación, no solo para murciélagos, sino también para otras especies de mamíferos y aves andinas.

Este descubrimiento pone nuevamente a Zárate en el foco internacional de la conservación, resaltando la importancia de proteger los ecosistemas de niebla, que son particularmente vulnerables a la deforestación y el cambio climático.

Un nombre con valor histórico

El nombre de la nueva especie, Myotis huariorum, hace referencia a la civilización preincaica Wari (o Huari), que habitó los Andes peruanos. Esta denominación no solo honra el patrimonio cultural de la región, sino que también subraya el vínculo histórico y ecológico de la especie con los territorios donde fue descubierta.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión