Presencia y vínculo: cómo fortalecer una paternidad consciente

En el Día del Padre, descubre cómo fortalecer el vínculo con tus hijos a través de una paternidad consciente, basada en la presencia, la comunicación y el acompañamiento emocional en cada etapa de la vida, con el experto Alex Gonzales.
El vínculo padre-hijo nunca se pierde
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

 El Día del Padre invita a recordar que la calidad del tiempo compartido es lo que perdura en la memoria de los hijos. En el marco de esta fecha, Alex Gonzales, coordinador académico de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), comenta cómo construir y mantener una relación sólida entre padres e hijos, adaptándose a las necesidades emocionales de cada fase de la vida.

En los primeros años de vida, las acciones simples, pero consistentes, marcan la diferencia, según el psicólogo. “Jugar en el suelo, leer cuentos o acompañar las rutinas diarias son gestos que el niño internaliza como señales de amor y seguridad”, explica. El experto enfatiza que no se trata de grandes despliegues, sino de constancia: “Un abrazo, una palabra de aliento o celebrar sus pequeños logros refuerza la autoestima y confianza del infante”. La clave, de acuerdo con el coordinador académico, radica en estar disponible emocionalmente, incluso cuando el cansancio aparece. 

A medida que los hijos crecen, la confianza se fortalece con comunicación. “Un padre que escucha sin interrumpir, que cumple sus promesas y valora el esfuerzo más que el resultado, está sembrando seguridad emocional”, señala. En esta etapa, el docente aconseja corregir con críticas constructivas y evitar comparaciones generacionales. “Frases como ‘en mis tiempos…’ solo generan distancia”, precisa. En su lugar, recomienda validar emociones y reconocer sus avances, aunque sean pequeños. 

Adolescencia y adultez

La adolescencia suele ser un desafío para muchos padres. “Los hijos buscan autonomía, pero eso no significa que dejemos de acompañarlos”, aclara el psicólogo. Lo importante, según Gonzales, es mostrarse disponible sin invadir. “Interesarse por sus gustos, escuchar sus opiniones sin juzgar y compartir momentos, como una comida o un paseo”, indica.

El vínculo debe transformarse. “Es importante preguntar por sus proyectos, respetar sus decisiones y disfrutar de la compañía”, acota.  “Lo esencial es demostrar que, aunque el tiempo pase, el vínculo sigue siendo prioritario”, concluye.