Corte IDH: No se puede amnistiar ni eximir de responsabilidad a autores de desapariciones y torturas

El Tribunal internacional advirtió que el Estado peruano no puede aplicar amnistías ni prescripción para impedir juicios por desapariciones, tortura o ejecuciones extrajudiciales.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó que las amnistías en casos crímenes de lesa humanidad son inaceptables
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) lamentó la aprobación en primera votación de ana nueva ley de amnistía para militares y policías implicados en graves violaciones a los derechos humanos, con sentencia o proceso judicial, como caos de las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales o las torturas.  

La Corte afirmó que ninguna disposición de amnistía, prescripción o exclusión de responsabilidad puede impedir la investigación y sanción de quienes cometieron desapariciones forzadas, tortura o ejecuciones extrajudiciales.

El tribunal internacional dejó claro que las normas internas no deben obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas ni impedir que el Estado investigue, juzgue y sancione a los autores de crímenes de lesa humanidad. La Corte consideró inadmisibles los mecanismos legales que buscan proteger a personas involucradas en estos delitos, especialmente cuando se trata de hechos ocurridos durante contextos de conflicto o represión.

El pronunciamiento coincide con la reciente aprobación, en primera votación, del Proyecto de Ley 7549/2023-CR en el Congreso de la República, que plantea conceder amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, los Comités de Autodefensa y funcionarios del Estado mayores de 70 años o sin sentencia firme por hechos vinculados a la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por esta propuesta legislativa, puesto que pretende beneficiar a personas involucradas en crímenes graves, como desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales, y representa un retroceso en la lucha contra la impunidad.

Defensores de derechos humanos, organizaciones y víctimas del conflicto armado interno también rechazaron la iniciativa legislativa y advirtieron que su aprobación definitiva violaría los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano y consolidaría la impunidad en casos emblemáticos aún no resueltos.