24 gobiernos regionales exigen al Serfor detener bloqueo a la creación de Áreas de Conservación Regional

24 gobiernos regionales exigen al Serfor detener bloqueo a la creación de Áreas de Conservación Regional
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Las gerencias de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de 24 gobiernos regionales del Perú emitieron un pronunciamiento conjunto en el que rechazan las recientes decisiones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Acusan a la entidad de interferir en sus competencias para establecer nuevas Áreas de Conservación Regional (ACR), al sostener que estas no pueden crearse cuando se superponen con ecosistemas frágiles, una interpretación que consideran equivocada y perjudicial para los esfuerzos de conservación.

“Rechazamos las afirmaciones del Serfor, expresadas por escrito, que presentan a las áreas naturales protegidas como figuras de conservación contrarias a la protección de los ecosistemas frágiles”, señalaron en el comunicado.

Esta reacción se da luego de que un informe de Inforegión revelara que, el pasado 28 de abril, el Serfor derogó una norma que permitía establecer áreas naturales protegidas, como las áreas de conservación regional (ACR), sobre territorios previamente reconocidos como ecosistemas frágiles. Esta disposición formaba parte de los Lineamientos para la Identificación de Ecosistemas Frágiles y había sido clave para viabilizar iniciativas de conservación lideradas por gobiernos regionales, pueblos indígenas y comunidades locales. La resolución fue publicada en el diario El Peruano con el argumento de “garantizar la gestión integral de los ecosistemas frágiles sectoriales”. No obstante, su implementación afecta directamente el avance de doce propuestas de ACR que actualmente se superponen a ecosistemas frágiles en siete regiones: Loreto, Pasco, Tacna, Huánuco, Junín, Ucayali y Amazonas. Estas iniciativas buscan proteger bosques primarios, páramos, punas andinas, lomas costeras y fuentes de agua.

Una medida que detiene procesos en marcha

La decisión del Serfor ha sido interpretada como un retroceso en la política de conservación del país. Según señalaron expertos y autoridades regionales esta norma permitía avanzar en el reconocimiento legal de territorios con alto valor ecológico y cultural. Cabe señalar que incluso antes de la derogación, el Serfor ya había utilizado el argumento de la “fragmentación del ecosistema frágil” para bloquear el establecimiento del ACR Medio Putumayo Algodón, en Loreto, una iniciativa cuenta con más de ocho años de trabajo participativo junto a comunidades indígenas y asistencia técnica del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), del Ministerio del Ambiente.

ACR Aguas Calientes Maquia en Loreto. (Foto: CEDIA)
Desde la publicación del proyecto de decreto supremo para esta ACR, en octubre de 2024, se le recordó al Serfor que existía una disposición legal que permitía seguir adelante con el proceso, requiriendo únicamente la actualización de la lista de ecosistemas frágiles para su aprobación. Esa misma norma fue finalmente derogada, desatando las reacciones que hoy se expresan desde diversos frentes.

Pronunciamiento ante un acto “irregular”

En este contexto, las gerencias de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de los gobiernos regionales, reunidas durante el primer Encuentro Nacional de Gerentes Ambientales Regionales, decidieron pronunciarse ante lo que califican como una acción irregular. El encuentro se realizó el 15 de mayo en la ciudad de Arequipa, fecha en la que se emitió el pronunciamiento en el que acusan al Serfor y, por extensión, al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de actuar fuera del marco normativo.

“Demandamos al Gobierno Central, con carácter de urgencia, el cese de las observaciones a los procesos de establecimiento de ACR en ecosistemas frágiles por parte del Midagri a través del Serfor ya que está incurriendo en acciones fuera de la ley, desnaturalizando su propia normativa sectorial y vulnerando las competencias de otros niveles de gobierno”, exigieron.

Además, afirman que se está vulnerando la Constitución, que les otorga autonomía para promover políticas ambientales en sus jurisdicciones.

Ecosistemas frágiles vs. ACR: ¿Cuál es el dilema?

La principal justificación del Serfor es que superponer un ACR sobre un ecosistema frágil lo fragmentaría y dificultaría su gestión integral. Pero los gobiernos regionales rechazan esta interpretación. “Las Áreas de Conservación Regional no resultan incompatibles con los ecosistemas frágiles, más aún que varios de estos últimos se identificaron como tales para luego ser propuestos como ACR”, sostienen en el pronunciamiento. Por el contrario, argumentan que los ecosistemas frágiles deberían ser una herramienta previa o un insumo técnico para identificar territorios que requieren mayor protección. Señalan que la postura del Serfor en contra de las ACR desconoce que estos territorios, debido a sus características de endemismo, amenaza y fragilidad, deben ser protegidos bajo las categorías o figuras de conservación más adecuadas que contempla el ordenamiento jurídico peruano, es decir, las áreas naturales protegidas:

“Pretender que con los ‘ecosistemas frágiles’ se podría otorgar un nivel igual o mejor de protección que un ANP, implica un desconocimiento de la normativa y herramientas de gestión efectiva de las ANP en el territorio”.

Asimismo, cuestionan que el Serfor asuma funciones que no le corresponden, como bloquear la creación de ACR, figura que, según la Ley de Áreas Naturales Protegidas, corresponde a los gobiernos regionales con coordinación del Sernanp.

Federaciones indígenas también alzan la voz

El malestar frente a esta medida no se limita a los gobiernos regionales. El 14 de mayo, un día antes del pronunciamiento regional, Inforegión publicó un informe que señala que seis federaciones indígenas de Loreto, entre ellas FECONAFROPU, FECONAMAI y OIMPRA, remitieron un memorial a las más altas autoridades del país. En el documento expresaron su rechazo a la actuación del Serfor, al que también señalan de obstaculizar el reconocimiento de territorios comunales que buscan conservar.

Memorial de las federaciones indígenas.
Las federaciones firmantes representan comunidades donde se proponen la creación de tres áreas protegidas: el ACR Ere Campuya, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y el ACR Medio Putumayo Algodón. Todas estas iniciativas tienen en común que se superponen a zonas identificadas como ecosistemas frágiles, un aspecto técnico que ha dificultado la conclusión del proceso para su reconocimiento formal. Los líderes denuncian que esta medida va en contra de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y del principio de participación en la gestión ambiental. También recalcan que muchas de las propuestas de ACR han sido promovidas desde sus propias comunidades, como herramientas para proteger sus bosques frente a las amenazas de deforestación, minería y tráfico de tierras. 

Serfor se defiende

El 15 de mayo, horas antes del pronunciamiento regional, el Serfor publicó una nota de prensa en la que intenta justificar su decisión y da algunas noticias. Primero señala que “reforzará la administración de los ecosistemas frágiles que conforman la Lista Sectorial en todo el país”. Luego, hace una mención a las ACR que, según la nota, “son administradas sólo por los Gobiernos Regionales (GORE)”, a diferencia de los ecosistemas frágiles, que pueden ser gestionados también por comunidades, gobiernos locales y privados. Sin embargo, expertos en legislación ambiental cuestionan este argumento, recordando que las ACR no son gestionadas exclusivamente por los GORE, sino de manera articulada con múltiples actores, incluyendo comunidades locales, el Sernanp, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, cooperantes internacionales e, incluso, empresas privadas. Por ello, aunque la administración formal de las ACR corresponde a los Gobiernos Regionales, su gestión práctica es un esfuerzo conjunto que busca integrar distintos niveles y sectores para garantizar la conservación efectiva. Finalmente anuncian que el Serfor “ha gestionado su registro provisional en la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) en el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (Sinabip) y está en proceso la carga registral ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)”.

¿Cuál es el próximo escenario?

Los gobiernos regionales advierten que “no corresponde al Serfor cuestionar las decisiones sobre el establecimiento de áreas protegidas, ni sobre las competencias y funciones forestales correspondientes a los gobiernos regionales”, pues eso vulnera el proceso de descentralización y debilita la gobernanza ambiental.

ACR Velo de la Novia en Ucayali ya publicó su proyecto de decreto supremo, pero aún no tiene respuesta oficial. (Foto: Gustavo Carrasco / NCI)
Por su parte, las federaciones indígenas del Putumayo anunciaron que, durante la primera semana de junio, una delegación integrada por representantes de siete federaciones, junto con líderes de Aidesep y ORPIO, viajará a Lima para reunirse con autoridades del Sernanp, Minam, Midagri, Serfor, PCM, Mincul, el Congreso de la República, y medios de comunicación. Su objetivo es realizar la incidencia necesaria para visibilizar y resolver esta problemática. Solicitan que se reserve espacio en las agendas para recibir a estas delegaciones, cuyo compromiso y lucha representan la defensa de la gestión ambiental regional y los derechos de los pueblos indígenas. Mientras, el futuro de más de diez propuestas de Áreas de Conservación Regional (ACR) permanece en suspenso. Entre ellas se encuentran: Medio Putumayo Algodón, Ere-Campuya y Aguas Calientes Maquia (Loreto); Chontabamba-Huancabamba (Pasco); Lomas y Tillandsiales de Tacna (Tacna); Osomayo Milpo, Yanajanca y San Pedro de Chonta (Huánuco); Otorongo Pampa Lazo y San Cristóbal de Pucuta Menkori (Junín); Velo de la Novia (Ucayali); y Vilaya-Condorpuna-Shipago en Amazonas. ¿Las reconoces?  

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

 

 

 

 

Una publicación compartida por Inforegión (@inforegionperu)

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión