Las comunidades de influencia de la mina de oro Corihuarmi, especialmente Chongos Alto, Palaco y Huasicancha, se reunirán este lunes 5 de mayo, con representantes de la empresa, autoridades ambientales y otros, para exigirle a la mina que inicie acciones de remediación a los ríos y lagunas contaminadas por residuos mineros, según han denunciando durante varios años.
El 16 de abril último, un grupo de los comuneros, entre ellos el presidente de Palaco, Melitón Bello Ayllón, ingresaron a las instalaciones de la mina, previamente autorizados por los administradores, y registraron en video la situación en que se encuentran las pozas de tratamiento de las aguas de mina y las huellas de las escorrentías de las aguas que se mezclan con las lluvias.
De acuerdo con el dirigente Melitón Bello, el grupo de comuneros llegó al mismo de lugar del vertimiento de las aguas contaminadas hacia el río Chacota, que luego desemboca en el río La Virgen; este transcurre por Chongos Alto hasta unirse al río Canipaco, el cual se une al río Mantaro, aguas más abajo.
“Esta contaminación es permanente, pero se acentúa de diciembre hasta marzo o abril, con las lluvias”, dice don Melitón, consultado por Huanca York Times
“Señores de Oefa (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), Minam (Ministerio del Ambiente), Energía y Minas, qué más pruebas quieren, nosotros ya hemos hecho todo el seguimiento, el día de hoy estamos detectando el vertimiento que está ocasionando la minera Corihuarmi“, dice Melitón mientras graba con su celular las aguas oscuras que discurren por el río Chacota.
En otro de sus registros de video, muestra las huellas de la escorrentía de las aguas de lluvia y describe que las pozas de tratamiento suelen colapsar.
“Lo que queremos es que la minera comience a resarcir la contaminación que ha causado a las lagunas y al río“, dice Melitón. En la reunión del 5 mayo, participarán también profesionales originarios de Chongos Alto para ayudar a los comuneros a comprender la complejidad técnica del problema de la contaminación.
A fines de 2022, luego de una paralización de las comunidades de su influencia, la empresa se comprometió a elaborar el cierre definitivo de mina. Pero luego, tras ser retirada la funcionaria que en ese entonces firmó el compromiso, la empresa alegó que había accedido por presión de los comuneros.
Luego, en el 2023, la unidad de las comunidades fueron debilitándose, dado que la empresa, de manera individual, negoció beneficios con cada comunidad, explica don Melitón.
Las comunidades de Atcas y Huantán, ubicadas en la región Lima, son las de influencia directa, pero como están asentadas en la parte alta no reciben los vertimientos; estos salen hacia el lado de Junín, por Chongos Alto, comunidades de influencia indirecta.
Don Melitón indica que son tres las lagunas afectadas: Qoillorcocha, Yanacocha (el más afectado) y Wichicocha, cuyas aguas forman el río La Virgen.