Amazonía: Investigadores descubren que los árboles tropicales funcionan como archivos vivientes de la contaminación minera

Amazonía: Investigadores descubren que los árboles tropicales funcionan como archivos vivientes de la contaminación minera
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Por años, la contaminación por mercurio en la Amazonía ha sido una amenaza silenciosa. Ahora, una innovadora investigación científica demuestra que los árboles tropicales han estado almacenando esa historia invisible en sus anillos de crecimiento, ofreciendo una herramienta inédita para medir el impacto ambiental de la minería artesanal.

Publicado en la revista Frontiers in Environmental Science, el estudio es el primero en demostrar de forma empírica que los árboles tropicales pueden funcionar como archivos vivientes de la contaminación por mercurio. Al igual que los anillos de árboles de climas templados permiten estudiar sequías o incendios pasados, los de la Amazonía pueden contar la historia de un contaminante tóxico liberado por la minería: el mercurio.

“Los árboles nos están contando algo”, dijo Jacqueline Gerson, investigadora principal del estudio y científica de la Universidad de Cornell. “En los lugares donde hoy existe una fuerte contaminación minera, los anillos reflejan cómo ha cambiado la exposición al mercurio a lo largo del tiempo. Es una herramienta poderosa para estudiar la contaminación en áreas donde nunca se ha hecho monitoreo a largo plazo.”

Evidencia desde el corazón del bosque

La investigación se llevó a cabo en zonas de alta actividad minera en Madre de Dios, como Boca Colorado y Laberinto. Allí, el equipo científico recolectó núcleos de árboles y analizó los niveles de mercurio registrados en sus anillos de crecimiento. Los resultados revelaron patrones espaciales y temporales de exposición, confirmando que los árboles absorben y almacenan mercurio año tras año.

(Foto: CINCIA)

Luis E. Fernandez, director ejecutivo del Centro Amazónico de Innovación Científica (CINCIA) y coautor del estudio, destacó: “Los árboles tropicales funcionan como archivos vivientes de la historia ambiental. Al leer sus anillos, podemos reconstruir cómo ha evolucionado la contaminación por mercurio en estos paisajes amazónicos. Esta información es clave para diseñar políticas públicas más efectivas”.

Un enfoque con futuro

El mercurio continúa siendo utilizado por la minería artesanal y de pequeña escala en la Amazonía peruana, pese a sus graves impactos en la biodiversidad y en la salud humana. Este metal, altamente tóxico, contamina el aire, el agua y el suelo. Sin un monitoreo constante, su efecto a largo plazo en los ecosistemas y las comunidades locales sigue siendo incierto.

Claudia Vega, coordinadora del Programa de Mercurio de CINCIA y responsable del trabajo de campo, advirtió: “El estudio nos muestra cómo la presencia de minería representa una fuente significativa de mercurio para el ecosistema terrestre y su biodiversidad. Todavía no conocemos los efectos a largo plazo, pero sabemos que la minería representa una fuente significativa y podemos usar los árboles para medirlo a través del tiempo”.

Ciencia al servicio del territorio

Este hallazgo no solo marca un hito en la investigación ambiental, sino que también abre la puerta a nuevas estrategias para monitorear la contaminación sin necesidad de contar con sistemas de vigilancia continua. En territorios amazónicos remotos, esta técnica puede convertirse en una herramienta vital para la protección de los ecosistemas.

El trabajo liderado por Gerson y apoyado por investigadores de CINCIA y del Sabin Center de la Universidad de Wake Forest, aporta evidencia científica útil para los tomadores de decisiones. “Al comprender el pasado, podemos tomar decisiones más acertadas para remediar ecosistemas contaminados y prevenir daños futuros”, concluyó Fernandez.

CINCIA: ciencia aplicada para proteger la Amazonía

Con sede en Puerto Maldonado, Madre de Dios, el Centro Amazónico de Innovación Científica (CINCIA) es una organización sin fines de lucro que lidera investigaciones sobre restauración de paisajes degradados, salud ambiental y contaminación por mercurio en la Amazonía. Desde 2016, sus estudios han sido reconocidos a nivel nacional e internacional por su rigurosidad y aporte a la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión