Restos de víctima de desaparición forzada del Ejército fueron enterrados 36 años después de los hechos

Los restos de Roque Huamanlazo fueron entregados a sus familiares, quienes le dieron una cristiana sepultura, más de treinta años después de que fuese detenido por miembros del Ejército de la base contra subversiva de Manta (Huancavelica), en octubre de 1989.
Restos de Tito Jeremías Roque Huamanlazo fue entregado a su viuda
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Tras más de tres décadas de incertidumbre, los restos óseos de Tito Jeremías Roque Huamanlazo, víctima de la violencia del conflicto armado interno en Perú, fueron entregados a su familia y recibió cristiana sepultura 36 años después de los hechos ocurridos en octubre de 1989. El acto, realizado por el Ministerio Público de Junín, marcó el cierre de una larga espera para su viuda, hija y seres queridos.

Según las investigaciones, Roque Huamanlazo fue secuestrado de su hogar en la comunidad de Atcas, distrito de Huantán, provincia de Yauyos, por integrantes del Ejército peruano de la exbase militar contrasubversiva de Manta, en Huancavelica. Junto a él, otros miembros de la iglesia evangélica, como Guzmán C. R. y Jorge P. C., fueron llevados a la fuerza bajo amenazas de muerte, a pesar de las súplicas de sus familiares. En la base militar, habrían sido ultimados y sus cuerpos enterrados en fosas clandestinas.

La entrega de los restos fue encabezada por Ramón Alfonso Vallejo Odría, presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Junín.  Precisamente, fue el Equipo Forense Especializado del Ministerio Público el que exhumó, recuperó, analizó e identificó los restos, dando respuesta a un caso que se enmarca en los años de violencia entre 1980 y 2000.

Familiares de Roque Huamanlazo reciben sus restos en la comunidad de Atcas, en Huantán.

En la ceremonia también participó Johel Jenner Chamorro Macukachi, fiscal Penal Supraprovincial Especializado en Derechos Humanos e Interculturalidad de Junín, y Carol Baca Valencia, coordinadora de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El caso de Roque Huamanlazo es uno de los miles registrados en Perú durante el conflicto armado interno. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE), al menos 20,369 personas fueron desaparecidas entre 1980 y 2000, aunque organizaciones de derechos humanos sugieren que la cifra real podría ser mayor.

Hasta 2018, solo se habían recuperado los restos de 3,896 personas, de las cuales 2,500 fueron identificadas y 2,312 restituidas a sus familias. En la región Junín, afectada por la presencia de Sendero Luminoso y las operaciones militares, no existe un conteo exacto actualizado al 2025, pero se estima que cientos o incluso miles de casos ocurrieron en esta zona, especialmente en áreas rurales.