Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Lescano se disputan el voto de Puno en la festividad de la Candelaria

Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Lescano se disputan el voto de Puno en la festividad de la Candelaria
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

La festividad de la Virgen de la Candelaria, se ha convertido, un año más, en el escenario perfecto para que los políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2026 busquen captar los votos de los electores puneños. Este 2025, la ciudad de Juliaca ha recibido con gran expectativa a tres figuras clave de la política nacional: Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Yonhy Lescano. Cada uno con su propio estilo, pero con el mismo objetivo: ganar la simpatía de una región que, aunque fervorosa en su devoción religiosa, también está llena de dudas y desconfianza hacia las promesas de los políticos.

El regreso de un expresidente inhabilitado 

Martín Vizcarra, expresidente de la República y actualmente inhabilitado para ejercer cualquier cargo público debido a una serie de procesos judiciales, ha intensificado su actividad política con la finalidad de recuperar espacio en la arena electoral. Su llegada a Puno fue anunciada con gran anticipación, y, como era de esperarse, fue recibido por militantes y candidatos regionales.

El exmandatario participó activamente en las festividades, disfrutando del Concurso de Danzas en Puno.

En su agenda, Vizcarra ha prometido presentar lo que ha denominado como la “Agenda Puno”, un conjunto de propuestas orientadas a solucionar los problemas de la región. Sin embargo, el escepticismo es palpable: su presencia es vista por muchos como una maniobra política para reactivar su imagen pública, a pesar de su historial de inhabilitación y de haber sido uno de los grandes ausentes cuando la región más lo necesitaba, como en la crisis hídrica de 2022-2023 y la violación de derechos humanos de enero de 2023.

El rector que busca trascender más allá de la academia 

Alfonso López-Chau, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), también ha aprovechado la festividad de la Virgen de la Candelaria para posicionarse en la escena política nacional.

A través de su partido Ahora Nación, el académico y político busca ganar terreno en la carrera presidencial. López-Chau, al igual que Vizcarra, participó en las festividades, siendo recibido por sus simpatizantes, aunque su visita se justificó oficialmente como una invitación del Colegio de Ingenieros.

Sin embargo, su participación en el Concurso de Trajes de Luces, uno de los eventos más representativos de la festividad, ha sido interpretada por muchos como una forma de vincular su imagen con la tradición puneña.

A pesar de su perfil técnico y académico, López-Chau enfrenta el desafío de demostrar que no solo está allí para acaparar la atención mediática, sino para proponer soluciones reales a los problemas estructurales de Puno, que van más allá de los eventos culturales.

El hijo de Puno que busca reconectar con sus raíces 

Yonhy Lescano, oriundo de Puno y excongresista por Lima, es quizás el candidato con mayor conexión directa con la región. A diferencia de sus contrincantes, Lescano no necesita forzar una imagen de cercanía con la población puneña, pues su origen en la región le ha dado un respaldo popular desde sus inicios políticos.

Sin embargo, su presencia en la festividad de la Virgen de la Candelaria también ha sido utilizada como plataforma de campaña. Se le vio bailar en el bloque de Caporales Huascar, un gesto que fue interpretado por algunos como un acto genuino de identificación con la cultura y las tradiciones locales. No obstante, muchos se preguntan si esta cercanía es más una estrategia para “vender” una imagen de autenticidad que una verdadera propuesta para el desarrollo de la región.

Las críticas y el escepticismo de la población puneña 

Aunque los tres candidatos han recibido el apoyo de sus respectivos seguidores, la crítica en Puno no ha sido menos tajante. Para muchos, estas visitas políticas, enmarcadas en una de las celebraciones más importantes de la región, son vistas como intentos oportunistas para ganarse el favor de un pueblo que, a pesar de su devoción religiosa, no ha olvidado las promesas incumplidas de gobiernos anteriores.

Julio Condori Cerdán, analista político en declaraciones a La Decana, no duda en señalar que la presencia de los políticos responde más a una estrategia para “promocionarse” que a un verdadero interés por los problemas de la región.

Condori recordó que, en momentos críticos como la sequía de 2022-2023 o la represión ocurrida en enero de 2023, los mismos políticos que hoy se presentan como defensores de la región, fueron los grandes ausentes. “Nos visitan ahora, pero cuando Puno los necesitaba, no estuvieron allí”, señaló.

Una región olvidada, una oportunidad electoral 

La festividad de la Virgen de la Candelaria es un reflejo de la dualidad que vive Puno: una región con una riqueza cultural incalculable, pero también una de las más marginadas en términos de atención estatal. Los tres candidatos presidenciales, Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Yonhy Lescano, se han presentado en medio de la celebración, pero la pregunta que queda en el aire es si sus visitas serán realmente un punto de inflexión para los problemas que aquejan a Puno, como la construcción de la auto Pista Puno – Desaguadero, el asfaltado de la carretera de doble vía Putina -Sandia, asfaltado de la carretera Sina Yanahua, reinicio de la construcción de las 11 plantas de tratamiento (PTAR) paralizadas actualmente, construcción de la irrigación Huenque, Construcción del nuevo aeropuerto internacional, construcción y funcionamiento de un hospital oncológico, construcción y funcionamiento de un hospital de salud mental, o si solo quedarán en discursos vacíos antisistema.

El pueblo puneño, acostumbrado a la falta de atención durante años, mira con escepticismo la llegada de los políticos. Si bien la festividad brinda una oportunidad para la visibilidad, también pone en evidencia la desconexión entre las necesidades urgentes de la región y las promesas electorales. Solo el tiempo dirá si la región de Puno, tan ansiosa de cambios reales, encontrará en estos candidatos a quienes realmente la representen. 

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo