Congreso: Comisión aprueba insistencia de Ley para nombramiento excepcional de docentes

Con 21 votos a favor, la Comisión de Educación aprobó la insistencia en el proyecto de ley para el nombramiento excepciona de docentes, que ahora deberá ser debatido y aprobado en el Pleno del Congreso.
Comisión de Educación del Congreso sesionó en Huancayo
Percy Salomé
Percy Salomé
psalome2003@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Con 21 votos de la mayoría de sus integrantes, la Comisión de Educación del Congreso aprobó el proyecto de insistencia de la Ley de nombramiento excepcional de docentes de Educación Básica que aprobaron las dos etapas del concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial, que había sido observada por el Ejecutivo.

En la sesión descentralizada de la Comisión de Educación de este lunes en Huancayo, solo dos congresistas votaron en contra de la insistencia y tres se abstuvieron.

En diciembre de 2024, el Congreso aprobó en segunda votación dicha Ley, pero el Poder Ejecutivo la observó argumentando que contravenía el principio de equilibrio presupuestario y que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos

Ahora, la decisión de la Comisión de Educación debe pasar por el voto del Pleno del Congreso.

Argumentos para favorecer a los docentes

El presidente de la Comisión, Segundo Montalvo Cubas, sostuvo que la propuesta de nombramiento excepcional está dirigido a los docentes que aprobaron las evaluaciones de la primera y segunda etapa del concurso nacional, considerando tanto la prueba clasificatoria como la evaluación de méritos, formación y experiencia. 

Uno de los principales puntos de discordia fue la observación del Ejecutivo sobre la preclusividad del concurso, es decir, que no se puede retroceder en las etapas del proceso. Pero el legislador de Perú Libre aseguró que la propuesta no vulnera este principio, ya que se trata de una medida excepcional.

Asimismo, el Ejecutivo señaló que la norma busca restablecer la aplicación de dos disposiciones que ya no están vigentes. Al respecto, Montalvo dijo que dichas normas nunca fueron derogadas, sino que han sido modificadas en reiteradas ocasiones.

Otro punto cuestionado es la modificación del artículo 19 de la Ley de Reforma Magisterial, que establece un plazo de dos años para convocar a un nuevo concurso público. Montalvo dijo que la medida busca “sincerar el nombramiento de los maestros”, dado que los porcentajes de ingreso a la carrera pública magisterial han sido bajos en años anteriores.

Citó que en 2015 solo el 32.4% de los postulantes logró el nombramiento, en 2017 el 49.4%, en 2018 el 42.1% y en 2019 el 28.7%. Del proceso del 2022 no hay cifras exactas.